Nacido en España, Mikel Barsa es promotor, organizador de eventos y un apasionado del coleccionismo. Cuando el CD llegó al mercado de la música, creó un "foco de resistencia" para la defensa del vinilo. Así fue como surgió a principios de los 80 la Feria de Coleccionismo Discográfico, que el fin de semana que viene tendrá su 9 edición en Argentina, en el Centro Cultural Borges.

A lo largo de su carrera, Mikel trabajó además con grandes figuras como Tina Turner, Donna Summer, Kyle Minogue, o Sofia Loren, entre otros, y contó a El Cronista en primicia que va a traer por primera vez al país a los Blues Brothers en abril.

Como coleccionista, posee por ejemplo un autógrafo de John Lennon y el cortometraje porno que Marilyn Monroe filmó antes de ser famosa.

¿Porqué eligió Buenos Aires para organizar la Feria de Coleccionismo Discográfico?

Bueno, no tuve dudas. Después de hacer la Feria en muchas e importantes ciudades de Europa, cuando quise dar el salto a America, tenía claro que tenía que ser aquí, por su gran influencia en toda la región.

¿Cómo funciona?

Los más profesionales compran un stand y ponen sus discos a la venta, y a la vez sirve de cambio y compra. También mucha gente va a tasar colecciones. Van a haber un total de 300 mil piezas entre vinilos, cds, guías, programas, revistas, libros, y todo lo relacionado con el mundo de la música.

¿En que tipo de negocio se ha convertido la venta de vinilos?

Por varias circunstancias, y después de atravesar un largo camino por el desierto en el que el CD fue el dueño absoluto del mercado, el vinilo siempre mantuvo un nicho de aficionados que coleccionaban ediciones nunca editadas en CD, porque no olvidemos que el 60% de toda la música jamas ha sido editada en otros formatos porque no hay tiempo de consumirla. Ahora las circunstancias tecnológicas están logrando la desaparición del CD, en cambio el vinilo ha resurgido con una fuerza tremenda, tanto que ya hay fábricas nuevas en Brasil, en Europa, en EE.UU.

¿Que magnitud tiene?

Las ventas han ido aumentando y hoy son el 20% del total de la música, y esto también ha supuesto un reavivamiento de la fabricación de nuevo equipos. Las grandes marcas como Technics o Pioneer han vuelto ha sacar equipos. La industria está moviendo entre u$s 1000 y u$s 1500 millones.

En su faceta de productor ¿en que condiciones está trayendo shows a la Argentina?

Debo decir que ha habido un avance importante por parte del Gobierno argentino y ya nos autorizan a sacar un máximo de u$s 150 mil diarios para pagar a los artistas. No obstante hay que pagar un impuesto del 10% como en todas partes del mundo, y mientras tanto lo que se está haciendo es que los promotores venden la gira sudamericana y dividen el cachet del artista que va a tocar en Argentina entre esos países para no tener que pagarle desde aquí. Es como una vía de escape. De todas formas tengo entendido que el gobierno va a abrir mas todavía las fronteras de cara a la cultura.