La línea de bajo costo Flybondi empezará a volar a un nuevo país de la región. La empresa informó que, a partir de diciembre de 2025, comenzará a unir a la Argentina con Perú. La ruta inaugural será desde Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones, a Lima, la capital peruana.
Con esta incorporación, la compañía, que hace dos meses cambió de dueños y pasó a estar controlado por el fondo americano COC Global Enterprise, suma su tercer mercado en América latina, junto con Brasil y Paraguay. Este último destino tuvo su vuelo inaugural el pasado miércoles y tiene el objetivo de cubrir la alta demanda de paraguayos que cruzan el puente Roque González de Santa Cruz y vuelan a la Ciudad de Buenos Aires desde Posadas.
La nueva ruta hacia Perú contará con cuatro vuelos semanales, los lunes, miércoles, viernes y domingo, y los pasajes estarán a la venta desde la próxima semana a través del sitio web de la aerolínea.
Esta noticia llega poco más de dos meses después del ingreso del nuevo inversor a la compañía. A mediados de junio, Flybondi anunció que COC Global Enterprise, un fondo inversor estadounidense dedicado a descubrir y potenciar empresas de alto valor en los Estados Unidos y América latina, sería su nuevo accionista controlante. Su anterior dueño, Cartesian Capital Group, sigue siendo parte del directorio como accionista de la compañía.
Ahora, con nuevos dueños y más fondos disponibles, el objetivo inmediato de la low cost estará focalizado en recuperar el segundo lugar en el mercado aerocomercial local, cedido en los últimos meses después de haberse consolidado en esa posición.
Según pudo saber El Cronista, los nuevos capitales -el fondo no comunicó de cuánto se trata- se usarán para incrementar la confiabilidad de los vuelos y retomar los planes de expansión, tanto en nuevas rutas dentro de la Argentina y en exterior, así como en nuevos mercados de la región. También se fortalecerán los servicios que Flybondi ya ofrece a otros actores de la industria, como el de handling.
La línea amarilla fue la segunda mayor jugadora del mercado doméstico durante todo el año pasado y la mitad de 2025, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Solo estaba por detrás de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, durante los últimos meses, su participación bajó y se quedó con el tercer puesto, un lugar que, antes, ocupaba su competidora directa y también low cost JetSmart.
Hoy, la empresa tiene una flota de 14 aeronaves.Sin embargo, según su plan para 2023, la aerolínea proyectaba tener 17 aviones. Pero, las dificultades político-económicas de los últimos tres años, como el cepo y la dificultad para ingresar insumos desde el exterior, impidieron la concreción del proyecto, que estuvo frenado durante todo 2023.
Y, aunque durante este verano la aerolínea llegó a tener una flota de 20 aeronaves, se trataba de aviones con contrataciones wet lease o ACMI, que implica que la aeronave se alquila por un tiempo determinado, con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros. La aerolínea amarilla ya adelantó que proyecta replicar esta estrategia para la temporada 25/26.