La producción de vehículos cayó 34,5 por ciento en agosto con relación al mismo mes del 2013, informó esta tarde ADEFA.
Alcanzó las 45.787 unidades, 7,2 % menos respecto de julio pasado.
En exportaciones, el sector envío 27.442 vehículos a diversos destinos, un 13,9% más respecto de julio pero 18,2% menos en su comparación con agosto del año pasado.
En ventas mayoristas, se entregaron a la red 51.112 unidades, volumen que se ubicó 5,7% por debajo el desempeño de julio anterior, y un 42,5 % menos en su comparación con el mismo mes de 2013.
El dato se conoce en medio de la polémica del Gobierno con el sector, tras las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández, que acusó a la industria de "encanutarse los autos".
“Con 20 días hábiles, dos jornadas menos que el mes anterior, la producción de vehículos se ubicó en 45.787 unidades, un 7,2% por debajo del desempeño de julio y una caída de 34,5% en su comparación con el mismo mes del año pasado”, especifica el informe de ADEFA.
La Cámara que agrupa a los fabricantes de vehículos advirtió que “estos resultados se vieron afectados por el día de paro, las suspensiones registradas en algunas terminales, el adelantamiento de vacaciones, y el impacto por los conflictos generados en el sector autopartista de público conocimiento”.
De esta manera, en el acumulado de enero a agosto, las terminales automotrices produjeron un total de 403.534 vehículos, un 24,8% por debajo de la performance registrada en el mismo período de 2013 de 536.397 vehículos.
En materia de comercio exterior, las terminales automotrices exportaron 27.442 unidades en agosto, una mejora de 13,9% con respecto al desempeño de julio pasado, y un 18,2% menor en su comparación con agosto de 2013 en el que se exportaron 33.528 vehículos. Entre enero y agosto, las terminales exportaron 222.902 vehículos, un 24,8% menos respecto de los 296.328 que se exportaron en el mismo período de 2013.
ADEFA dice que, “si bien las exportaciones al principal mercado y socio comercial de la Argentina registraron una mejora en agosto, el comportamiento del principal mercado de la región continúa posicionándose como un desafío en materia de comercio exterior, el cual, de revertir su tendencia contribuiría decididamente a aumentar la producción y exportación desde Argentina”.
En ese contexto, los fabricantes insisten con las dificultades que les ocasiona las trabas para el acceso a las divisas. “Producto de la evolución de la industria en los últimos años hacia una especialización y complementación de la producción regional, la misma destina a la exportación alrededor del 60% de su producción. A los niveles actuales de actividad productiva y ventas domésticas, la industria automotriz demanda divisas adicionales a las generadas por las exportaciones tanto para importar componentes para la producción de automotores como para importar los modelos que complementan la oferta de vehículos en el mercado local. En los últimos meses el acceso a divisas fue decreciendo hasta alcanzar niveles que dificultan sostener el actual nivel de actividad”, explica.
Al respecto, Enrique Alemañy, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) explicó "que Argentina forma parte del reducido grupo de países con producción automotriz, la cual genera un efecto multiplicador sobre el resto de la economía a través de la creación de empleo, aporte fiscal, desarrollo tecnológico y una reducción de las necesidades de divisas para abastecer de vehículos al mercado doméstico respecto de los países que no la tienen."
Por último, más allá de la coyuntura, Alemañy destacó, en tono componedor, "que el sector promueve y se compromete a continuar trabajando con el Gobierno y el resto de los eslabones de la cadena de valor para generar medidas que permitan continuar desarrollando la industria en el país." En esa misma línea, el empresario reconoce que “la puesta en marcha y gestión de medidas como la de Pro.Cre.Auto, el cual finaliza el próximo 24 de septiembre, permitieron la estabilización de los patentamientos en el orden de 58.000/ 60.000 unidades al mes en el mercado local e impulsó en las ventas mayoristas una mejora de 2,1% en la demanda de los modelos de producción nacional”.
FUENTE: Cronista.com