Las conexiones de banda ancha en el país siguen creciendo en cantidad, pero no en velocidad. De acuerdo con los últimos resultados del Barómetro Cisco de Banda Ancha, la Argentina alcanzó un total de 7,17 millones de conexiones de banda ancha (fija y móvil) durante el segundo semestre de 2012, lo que significa un crecimiento de 2,72% respecto al primer semestre. Sin embargo, la velocidad promedio de esas conexiones fue 2,29 Mbps (megas), muy por debajo del promedio de otros países de la región como Chile, donde supera los 6 megas, o Brasil, donde en el último año alcanzó los 4,68 megas.

Acá hay una asignatura pendiente. Otros países nos han sacado una diferencia enorme, señaló Juan Pablo Estévez, director Regional de Cisco Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Colombia. Hay más oferta y más disponibilidad de cobertura, pero no en forma masiva. El producto que sigue empujando el mercado es de 3 a 6 megas. Hay una oferta de hasta 100 megas, pero es incipiente. Es un dato para seguir si esa disponibilidad tendrá un impacto. Debemos empezar a ver si la gente absorbe esa nueva oferta, agregó el directivo.

La velocidad promedio en la Argentina creció apenas 113 Kbps en los últimos 6 meses y 213 Kbps en el último año. Pasó de 2,08 megas en 2011 a 2,29 megas en 2012. Mientras que en Brasil pasó de 4,09 a 4,68 megas en el mismo período.

Aunque el estudio no mide los precios, los directivos aclararon que ese tema no sería un gran inhibidor del promedio de velocidad en ninguno de los países analizados.

De acuerdo con la medición rea

lizada por la consultora IDC para Cisco, hoy la penetración de las conexiones de banda ancha fija alcanza al 14,3% de la población argentina o un 49,3% de los hogares. En Estados Unidos, la penetración es de 28,4% y en España alcanza el 41.4%

El estudio de Cisco que fue presentado ayer clasifica las conexiones en dos grupos: 2.0 para las conexiones fijas de 2 o más Mbps (las que permiten realizar de manera eficiente actividades como llamadas de video o reproducción de video de definición estándar, entre otras) y 1.0 para las conexiones de 128 Kbps o más. Con todo, en el último año, un 2,5% de las conexiones 1.0 fueron reemplazadas por 2.0. Así, por primera vez, más de la mitad (52,1%) del total de conexiones de banda ancha fija en la Argentina son 2.0, es decir, mayores a 2 Mbps. De las cuales, un 81,8% se encuentra entre 2 y 5 Mbps. El segmento de conexiones mayores a 5 megas todavía es pequeño, advirtió Estévez.

En la Argentina, existen 21 conexiones móviles por cada 100 fijas. Sin embargo, el estudio excluye de las suscripciones móviles la navegación desde smartphones.

Se estima que para 2017, el país llegará casi a las 9,8 millones de conexiones fijas y móviles. Y dentro de ese total, se prevé que las móviles van a representar un 16,5%, mientras que las conexiones de banda ancha 2.0 alcanzarán un 74,6% de las fijas.