Si de sueños se trata, uno de los escenarios más comunes que crea la mente de los seres humanos mientras duerme incluye la presencia de familiares o personas que han fallecido.
La interpretación de los sueños es un tema que desde tiempos inmemoriales ha despertado gran interés tanto para quienes lo vivencian como para quienes ejercen la psicología o se dedican a alguna de las disciplinas que los estudian.
Los significados que se ocultan detrás pueden ser múltiples y estar asociados a distintos motivos, ya sea imposibilidad de cerrar un ciclo, un deseo de conexión o una guía espiritual.
En este sentido, se ha vuelto una instancia común de la vida de los seres humanos tener presente en el sueño algún familiar, amigo o persona cercana que recientemente ha partido. Para esto, existe una explicación.
¿En qué fases se divide el sueño?
Según da a conocer el Hospital Clínic de Barcelona, un centro público de salud dedicado a la asistencia, la investigación y la docencia, el sueño se divide en dos fases principales: la fase noREM y la fase REM.
¿Qué es la fase noREM?
Es el momento del sueño en el cual no se producen movimientos oculares rápidos (noREM, por sus siglas en inglés que refieren al concepto Rapid Eye Movement).
Durante esta etapa se registran diversos procesos, que ocupan distintos porcentajes de tiempo: el adormecimiento (un 10%), el sueño ligero (45% del tiempo) y el sueño profundo (20% del tiempo).
Cabe destacar que en un joven adulto sano, los tres estados que constituyen el sueño noREM ocupan el 75% del tiempo. El 25% restante queda para la fase REM.
¿Qué es la fase REM?
Esta etapa del sueño por la que atraviesan la mayoría de las personas cuando duermen es en la cual se producen movimientos oculares rápidos (REM).
También es conocida por ser una fase de sueño profundo, en la que el cerebro tiene una gran actividad. Durante este tiempo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices y la persona no se puede mover.
Esta etapa adquiere una gran relevancia no solo por ser el momento en que el ser humano sueña, sino que se destaca porque participa en el proceso de memoria y aprendizaje.
¿Qué significa soñar con familiares muertos?
Si bien para muchos individuos soñar con personas cercanas que han fallecido tiene un significado espiritual, interpretándose como una visita más allá del plano físico, es posible encontrar una explicación que se ancla con lo que proyecta el inconsciente.
- Necesidad de cerrar ciclos. Suele suceder que si cuentas con un familiar que ha fallecido de manera reciente y no has tenido la oportunidad de despedirte, el inconsciente te manifiesta a través de los sueños la búsqueda de un cierre emocional.
- Sentimientos de culpa. Estos sentimientos aparecen cuando no se ha podido decir o hacer algo en vida que incluye a la persona que partió. Esto implica en la gran mayoría de los casos sentimientos de culpa que se procesan en el sueño.
- Duelo no resuelto. En ocasiones, cuando no se ha aceptado completamente la pérdida, el subconsciente mantiene viva la imagen de esa persona para continuar el proceso de duelo, lo que se ve reflejado al momento de dormir.