En esta noticia

En la comunicación humana, las palabras no siempre son el factor más determinante. Hace 60 años, el psicólogo Albert Mehrabian inventó la regla 7-38-55, que resalta la importancia de los aspectos no verbales en la forma en que las personas interpretan y reaccionan a los mensajes. ¿De qué se trata esta teoría y por qué ayuda a mejorar la inteligencia emocional?

Según Mehrabian, solo el 7% del significado de un mensaje proviene del contenido verbal, mientras que el 38% se transmite a través del tono de voz y el 55% mediante el lenguaje corporal.

Comprender cómo influyen la voz y la expresión corporal puede marcar la diferencia entre un mensaje claro y uno que se preste a malinterpretaciones.

Si bien esta regla se aplica principalmente a situaciones en las que las emociones y actitudes juegan un papel clave, su impacto es innegable en ámbitos como la comunicación interpersonal.

¿Cómo es la regla 7-38-55 y qué rol juega en la comunicación humana?

Según Mehrabian, "el agrado total" en la comunicación se compone en un 7 % de contenido verbal, un 38 % de tono de voz y un 55 % de expresiones faciales.

A partir de esta ecuación, el psicólogo desarrolló otros estudios que exploraron la manera en que los interlocutores transmiten y perciben sentimientos y actitudes de agrado o desagrado.

Aplicar la regla 7-38-55 puede ser clave para mejorar la inteligencia emocional, tanto en el ámbito profesional como en la vida cotidiana. The World of Work destaca que, además de interpretar correctamente el lenguaje corporal, es esencial fomentar la escucha activa para comprender de manera más efectiva lo que otros desean comunicar.

¿Cuáles son las limitaciones de la regla regla 7-38-55?

Si bien la regla 7-38-55 es una herramienta valiosa, también presenta algunas desventajas que quedaron evidenciadas en los estudios originales de Mehrabian. De hecho, él mismo fue enfático al aclarar que los resultados solo son aplicables a mensajes relacionados con sentimientos y emociones.

Sus experimentos, basados en encuestas donde los participantes interpretaron locuciones, demostraron que aplicar esta fórmula de forma indiscriminada no siempre es efectivo, ya que no en todos los casos es suficiente con observar el lenguaje corporal o el tono de voz para comprender correctamente un mensaje.

"Por favor, tened en cuenta que esta y otras ecuaciones sobre la importancia de los mensajes verbales y no verbales fueron derivados de experimentos acerca de sentimientos", escribió. Por lo tanto, la regla 7-38-55 pierde validez cuando se trata de transmitir datos o información objetiva.

Inteligencia emocional: qué es, para qué sirve y por qué es clave para el éxito

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, comprender y gestionar las propias emociones, así como reconocer y responder a las emociones de los demás. Este concepto se basa en cinco pilares fundamentales: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.

A diferencia del coeficiente intelectual (CI), que mide la capacidad lógica y analítica, la inteligencia emocional influye en la manera en que las personas manejan el estrés, toman decisiones y establecen relaciones interpersonales.

En el ámbito laboral y personal, desarrollar la inteligencia emocional es clave para mejorar la comunicación, resolver conflictos y fomentar el bienestar general.

Diversos estudios han demostrado que quienes poseen un alto nivel de inteligencia emocional tienen mayores probabilidades de éxito en su vida profesional y personal, ya que pueden adaptarse mejor a los cambios y manejar situaciones de alta presión con mayor eficacia.