A lo largo y ancho del planeta, es posible hallar una gran variedad de plantas medicinales que cuentan con propiedades curativas para tratar diversas afecciones o heridas en la piel.
Recientemente quedó demostrado el poder de una planta trepadora que utilizó un orangután macho de Sumatra para tratar un herida facial, algo que representó un hito en el estudio de su comportamiento.
Según una investigación que realizaron varios científicos, el animal apodado como Raku tomó hojas de una enredadera llamada Akar Kuning (Fibraurea tinctoria, según su nombre científico) y las masticó.
Posteriormente, aplicó el jugo resultante en su herida facial durante varios minutos, antes de cubrir completamente con las hojas masticadas. Días después, los estudiosos lograron descubrir que la lastimadura había sanado.
Sin embargo, el foco de la investigación se posicionó en la capacidad que tuvo el primate de curar sus heridas individualmente y en cómo puede asociarse a un comportamiento humano de hace miles de años.
¿Cuál fue la conclusión a la que arribaron los investigadores?
La investigadora Caroline Schuppli, bióloga evolutiva del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal en Alemania, estableció sus conclusiones y las dio a conocer a través de un comunicado de prensa.
"Lo más probable es que el tratamiento de las heridas humanas se mencionara por primera vez en un manuscrito médico que data del año 2200 a.C., que incluía limpiar, enyesar y vendar las heridas con ciertas sustancias para el cuidado de las heridas", informó.
En este aspecto, Schuppli aseguró que el comportamiento de Rakus muestra que "es posible que exista un mecanismo subyacente común para el reconocimiento y la aplicación de sustancias con propiedades médicas o funcionales a las heridas" entre primates y humanos.
¿Cuáles son los 4 efectos curativos pocos conocidos?
De acuerdo a la bióloga cognitiva del Instituto Max Planck, Isabelle Laumer, la vid con la que Rakus trató su herida se utiliza en la medicina tradicional para tratar diversas enfermedades, como la malaria.
En este aspecto, la científicado explicó que tras el análisis, la planta mostró la presencia de compuestos químicos conocidos por tener distintos efectos que ayudarían a la cicatrización de heridas, tales como:
- Antibacterianos
- Antiinflamatorios
- Antifúngicos
- Antioxidantes