

Son pocas las posibilidades en la vida de una persona de poder presenciar en directo unfenómeno astronómico tan único como lo es un eclipse. Por eso, este 14 de octubre no te puede perder este acontecimiento solar.
El eclipse solar anular sucede cuando la posición de la Luna está más alejada de su órbita elíptica y el Sol más cerca en su órbita. Ocurre que la Luna se contrapone al Sol y solo deja ver un aro dorado a su alrededor.

En materia científica, el diámetro de la Luna es más pequeño que el del Sol ocultando la mayor parte de él. Es por eso que a simple vista se observa "un anillo de fuego", de allí el nombre popular a este eclipse.

La última vez que ocurrió un evento similar en México fue hace casi treinta años. La península de Yucatán, Campeche, Mérida, Cancún y Quintana Roo son algunas de las regiones que mayor visibilidad tendrán el próximo 14 de octubre de este fenómeno poco usual.
El efecto del eclipse solar anular en el peso corporal
Desde tiempos inmemorables existen mitos acerca de los eclipses cuyos efectos causaban asombro entre los ancestros. algunas creencias vinculadas a las energías y los dioses se mantienen hasta la actualidad, como el efecto de este fenómeno astrológico en el peso corporal.
Hay quienes aseguran que durante el próximo eclipse solar anular se puede perder peso por la influencia gravitacional que atravesará la Tierra durante el evento. Ante este mito popular, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó una investigación científica.
El equipo de la UNAM determinó que no hay evidencia científica que explique y apoye la teoría sobre una eventual pérdida de peso corporal durante el eclipse.
El origen de esta suposición nace a raíz de que durante el eclipse las fuerzas gravitacionales de la Luna y el Sol convergen, lo que provocaría una disminución en el peso de las personas. Esto se apoyó en una interpretación científica basada en situaciones extremas.
La explicación científica del eclipse solar anular y el peso corporal
Pero la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM Julieta Fierro Gossman explicó que la ciencia suele recurrir a casos extremos para comprender situaciones menos complejas.
En el caso de los seres humanos las dimensiones de diámetro son reducidas, por lo que no están sujetos a los mismos cambios gravitacionales que la Tierra.















