En esta noticia
Cada vez más mexicanos están participando en el mercado bursátil. Hasta el cierre de septiembre, las 36 casas de bolsa del país reportaron 22.3 millones de cuentas de inversión, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Esta cifra implica que 36% de la población económicamente activa ya interactúa con el mercado financiero.
Para Álvaro García Pimentel, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), este dinamismo evidencia la expansión del ecosistema bursátil mexicano.
“Llegamos a 20 millones de cuentas en las casas de bolsa, pero también llegamos a 23 millones de cuentas en los fondos de inversión (…) Es un crecimiento de casi al 100% en 5 años, es una brutalidad”, destacó en entrevista con El Cronista.
García Pimentel subrayó que, pese a este avance, el país mantiene un amplio potencial de crecimiento debido a sus niveles de valuación. “Estamos en muchos casos con valuaciones que no llegan ni a la tercera parte de las valuaciones de Estados Unidos, y eso nos permite creer que el mercado de México es muy buena inversión y sobre todo una inversión muy resiliente”.
El impulso en el mercado también se ha visto reflejado en el desempeño bursátil: este año, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) ha alcanzado varios máximos históricos, el más reciente al superar las 64,000 unidades.
Crecimiento acelerado con dudas
El número de cuentas de inversión ha mostrado un salto acelerado, creció 7,382% en los últimos seis años. Este avance ha sido impulsado principalmente por la adopción de aplicaciones de inversión, como el caso de GBM, que concentra alrededor del 96% de los inversionistas del país.
Incluso en su comparación anual, la cifra registró un aumento de 70% al pasar de 13.17 millones a los 22 millones de este septiembre de 2025.
Sin embargo, algunos analistas advierten que la cifra podría estar inflada, pues un mismo inversionista puede operar más de una cuenta en distintas plataformas.
Sobre esto, García Pimentel reconoció que es “factible”, pero también natural.
“Es posible que haya clientes que prefieran tener su dinero dividido en dos o tres instituciones financieras… Igual se puede tener cuentas en distintos bancos. No hay ninguna prohibición y no hay por qué evitarlo”, explicó.
El directivo señaló que calcular cuántas de estas cuentas están duplicadas es “difícil”, debido a la prohibición que impide a las instituciones bursátiles compartir información de sus clientes.
El mercado bursátil mexicano atraviesa por una etapa de “despertar” como lo han calificado analistas. Lo anterior tras las recientes Ofertas Públicas Iniciales que reactivaron el segmento de capitales con Fibra Next, Grupo Aeroméxico y recientemente con Esentia Energy.
García Pimentel dijo que, tras la aprobación de regulación secundaria, el mercado solo está a la espera de la regulación de los fondos de cobertura. No obstante, dijo que existe una empresa interesada en emitir acciones bajo la figura simplificada.
“Espero que sea lo antes que se pueda porque ya el mecanismo es muy rápido. Solamente las casas de bolsa tienen que conseguir a los tomadores y estructurar la operación”.