Durante años, el aguinaldo ha sido un derecho laboral cuyo monto queda parcialmente gravado por el Impuesto Sobre la Renta (ISR) cuando supera ciertos límites.
Ahora, la iniciativa impulsada por legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), uno de los principales partidos políticos de México, pretende que esa prestación sea exenta por completo y que su valor crezca para aliviar la carga financiera de los trabajadores.
A continuación, checa en detalle todo lo que se sabe al respecto hasta el momento.
Que propone la reforma para eliminar el ISR
La iniciativa, promovida por el diputado Armando Tejeda Cid, plantea modificar la Ley del ISR, la Ley Federal del Trabajo y la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado para que el aguinaldo ya no sea objeto de retenciones fiscales.
Además, propone que el aguinaldo equivalga a 40 días de salario y que su pago se divida en dos momentos: antes del 15 de diciembre y el resto hasta el 15 de enero. También incluye la eliminación del límite de exención actual de 30 días de salario mínimo, de modo que todo el aguinaldo quede libre de ISR.
La propuesta va acompañada de otras medidas fiscales, como exentar del ISR a trabajadores con ingresos menores a 18 mil pesos mensuales, y suprimir el IEPS en combustibles.
Impacto económico del aguinaldo sin retenciones
Legisladores del PAN sostienen que eliminar el ISR sobre el aguinaldo beneficiaría a más de 30 millones de familias mexicanas. Según los promotores, la medida estimularía el consumo interno en diciembre, generando más ingresos por IVA y compensando la menor recaudación del ISR.
En este sentido, se afirma que la retención del ISR sobre el aguinaldo puede alcanzar hasta un 30 %, reduciendo significativamente el monto que los trabajadores efectivamente reciben.
El argumento central recalca que el aguinaldo no es un ingreso adicional, sino un derecho laboral que no debería gravarse como si fuera salario corriente.
Impacto presupuestal y vigencia: lo que debe resolver la reforma al aguinaldo
El principal desafío será calcular la posible caída en la recaudación del ISR y determinar si el aumento del consumo -y del IVA- podría compensarla. Desde Hacienda se advierte que la medida podría generar presión presupuestal y afectar el equilibrio fiscal.
La propuesta ya fue enviada a comisiones para su análisis, y, de aprobarse, podría aplicarse desde la próxima temporada decembrina.