

En esta noticia
Nubank rebasó la cifra de 13 millones de clientes en México, con lo que este neobanco brasileño ya tiene una cobertura de 14% de la población adulta de México, cifra que además representa más del 10% de sus usuarios a nivel global, informó David Vélez, el director general de la empresa.
Al banco le tomó un poco más de seis años llegar a ese nivel en México (mayo de 2019), todo en base a enrolar segmentos de mercado que no tenían acceso a servicios financieros o que simplemente no querían desgastarse en los procesos burocráticos de crear una cuenta en los bancos tradicionales.
Pero más que nada, como el propio Vélez refiere en la llamada con analistas para revisar su reporte del tercer trimestre de 2025, “nuestro principal enfoque en México es expandir nuestra base de clientes, profundizando en la adopción de nuestros productos y en avanzar en la inclusión financiera”.
¿La rentabilidad? Eso lo deja Nubank para el largo plazo, una postura que si bien le ha ganado las críticas de expertos que creen que el neobanco sólo está “comprando mercado” en México y que en algún momento podría agotar su capital.
El arsenal de Nubank
En este sentido, diversos analistas dicen que Nubank (NU) tiene un arsenal enorme para fondear su apuesta de ir a la base de la pirámide en México, un mercado de baja penetración bancaria y millones de personas que aún no cuentan con un producto bancario, sea tarjetas de crédito o débito o cuentas de ahorro, por mencionar lo más básico.
“Si quisiéramos ser rentables en México, ya lo seríamos”.
“NU tiene un arsenal de MXN $14,000 millones para jugar a largo plazo, absorber las pérdidas iniciales y financiar una expansión agresiva y sostenida”, dice Carlos Valderrama, un abogado corporativo y experto en el sector fintech mexicano, quien considera que a pesar de su modelo 100% digital, NU “va por todo para construir un imperio”.
Vélez mismo afirma que el tema de la rentabilidad es algo que si bien forma parte de la aspiración del banco, no les quita el sueño.
“Si quisiéramos ser rentables en México, ya lo seríamos”, dijo a los analistas. “Es una decisión. (Bastaría) con, literalmente, apretar un botón, tomar una decisión y somos rentables de inmediato. Ya tenemos la escala para generar esa rentabilidad. Pero eso sería una mala decisión. Significaría sacrificar nuestro futuro por una decisión a corto plazo. Por eso le decimos a nuestros inversionistas que estamos optimizando (nuestra operación) para el largo plazo”.
Lo cierto es que, derivado de su reporte trimestral, Nubank alcanzó por primera vez un resultado parcial positivo en México, como refieren algunos medios. Así, se habla de una utilidad neta de MXN $137 millones, impulsada por un “beneficio fiscal” extraordinario”, a pesar de que en el mismo periodo registró una pérdida de MXN $47 millones.
Facilidad, tecnología y alianzas
Con sus 13 millones de usuarios, Nubank no sólo cubre a más de 14% de la población adulta de México, sino que llega a una cuarta parte de la población bancarizada del país, un indicador que históricamente ha sido bajo y que va a la zaga de otros mercados en América Latina.
Uno de los factores, como indica la captación masiva de clientes, es la facilidad que su plataforma digital otorga para sumar usuarios.
“Me sorprendió que en pocas horas yo ya era cliente de Nubank. Antes había probado con otras apps, pero me dio más confianza el modelo de ellos”, dijo a El Cronista Luis Martínez, un estudiante de la UNAM. “Ya uso varios productos, como las tarjetas de crédito y débito y hasta las ‘cajitas’ para ganar con mi dinero”, dijo en referencia a la posibilidad de los usuarios de ganar intereses de inmediato.
Martínez, como los 13 millones de clientes de Nubank, accedió a sus servicios por medio de la aplicación del banco, con la cual llegan a captar hasta 1 millón de nuevos usuarios. De hecho, un análisis de la consultora Sensor Tower refiere que la app de Nubank es la tercera más descargada en México (iOS y Android), con más de 650 mil, sólo detrás de la de Mercado Pago (900 mil) y la de BBVA (800 mil).
En sentido general, como refiere Guillermo Cárdenas, de BBVA Research, la digitalización del ámbito financiero en 2024 “permitió que el 8.5% de los usuarios de productos de ahorro y el 12.2% de los usuarios de crédito contrataran su último producto mediante una aplicación de celular o página de internet de la institución financiera”.
Además de captar a los no bancarizados, NU también apuesta por las generaciones millennial y Z, proclives a tener control en sus manos, asegurando con la propia facilidad, que no salgan de su propio entorno morado, muy a la Apple.
“NU está capturando a la siguiente generación de consumidores y educándolos en su propio ecosistema cerrado, impidiendo que lleguen a la banca tradicional”, dice Valderrama.
Con una penetración de smartphones de casi 90% (hay más de 120 millones de teléfonos inteligentes en uso en el país), pero con una base de más de 20 millones de adultos sin acceso a servicios financieros, la apuesta por crecer más todavía es factible para los neobancos y Nubank quiere la mayor parte del pastel.
La duda será si sus miles de millones de pesos le alcanzan para ello.















