La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) advirtió que sus afiliados, quienes brindan servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex), se enfrentan a una situación crítica que podría obligarlos a suspender operaciones a partir de julio. Esto se debe a los adeudos pendientes de la empresa estatal, que superan los 50,000 millones de pesos, algunos con más de un año de antigüedad.
A través de un comunicado, la organización que agrupa a 81 compañías del sector -entre ellas Halliburton, Baker Hughes, SLB, Weatherford y Grupo México- señaló que la falta de pagos debilitó el flujo de efectivo de las proveedoras. Esto limita su capacidad para la continuidad de sus operaciones.
La AMESPAC recordó que, al cierre del primer trimestre del año, Pemex registraba pasivos con proveedores por más de 404 mil millones de pesos. Si bien esa cifra representa una disminución del 20.1% respecto al cierre de 2024, es casi 11% mayor que la del mismo periodo del año anterior, según los reportes financieros de la petrolera.
¿Cuál es la deuda de Pemex?
En el último informe mensual disponible en su sitio web -correspondiente a marzo-, Pemex reporta un adeudo mayor a 114,000 millones de pesos con proveedores, sin considerar impuestos, pagos no asociados a contratos y otros conceptos. Esta cifra es apenas 0.8% menor a la publicada en febrero.
En marzo, la diputada Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía, informó que el Congreso había aprobado una partida de USD 6,400 millones (alrededor de 127,500 millones de pesos) para que la empresa saldara parte de sus compromisos con proveedores entre marzo y abril.
¿Cuáles son las consecuencias de los adeudos de Pemex en México?
La AMESPAC alertó en diversas ocasiones a las autoridades sobre el impacto que estos retrasos están teniendo en el sector, y subrayó que actualmente enfrentan una crisis sin precedentes derivada tanto del impago como de un recorte presupuestal severo.
¿A qué se deben las deudas de Pemex en México?
El organismo precisó que el presupuesto aprobado para actividades de exploración y extracción este año se redujo 66% en comparación con 2024, lo cual se refleja en la baja actividad operativa: durante el primer trimestre solo se utilizaron 26 de los 59 equipos de perforación que funcionaban el año pasado.
Frente a este panorama, la AMESPAC hizo un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum, así como a los titulares de Pemex, Hacienda y Energía, para que reconozcan los servicios prestados en 2024 y se liberen los pagos pendientes.
También solicitaron que se garantice la facturación y el pago regular en 2025, además de implementar un plan que permita saldar de forma inmediata los adeudos históricos.