En esta noticia

El Paquete Económico 2026, presentado por el Ejecutivo al Congreso, propone dar continuidad al programa de regularización de adeudos fiscales, aunque sin incluir a los grandes contribuyentes. En caso de aprobarse, será posible reducir la carga financiera bajo seguridad jurídica.

De acuerdo con los registros del Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cierre de junio los adeudos fiscales alcanzaron un nivel histórico de 3 billones de pesos. El programa, vigente desde julio y con conclusión prevista en septiembre de este año, busca ampliarse para hacerlo más atractivo a quienes mantienen deudas con la autoridad tributaria.

Adeudos fiscales de los contribuyentes al SAT. Fuente: Shutterstock

Conoce los detalles de este proyecto de ley y conoce los beneficios que podría traer consigo, en caso de aprobarse. Ten en cuenta las propuestas por parte de las autoridades.

¿Qué pasará con el programa de Regularización Fiscal en México?

En la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) 2026, se plantea que tanto personas físicas como empresas puedan beneficiarse de este esquema para:

  • Facilitar el pago de las obligaciones fiscales
  • Fomentar el cumplimiento voluntario

Para ello, se propone que el estímulo considere únicamente los ingresos del ejercicio fiscal 2024.

¿Cuáles son los beneficios del programa de Regularización Fiscal 2025?

Se contempla condonación de multas, recargos y facilidades de pago para contribuyentes con ingresos anuales menores a 35 millones de pesos. Sin embargo, para 2026 el límite se incrementaría a 300 millones de pesos.

En caso de aprobarse, se abarcaría a un mayor número de deudores, aunque seguiría excluyendo a:

  1. Corporativos y multinacionales con adeudos millonarios
  2. Partidos políticos
  3. Gobiernos estatales y municipales
  4. Organismos descentralizados
  5. Entidades como el Banco de México

¿Cuál es la deuda fiscal que registra el SAT?

Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los pasivos con el SAT continúan en aumento: el saldo total pasó de 2.6 billones en el primer semestre de 2024 a 3 billones en junio de 2025. En ese mismo lapso, la deuda empresarial se incrementó de 2.2 a 2.6 billones, mientras que la de los grandes contribuyentes subió de 968,000 millones a 1.1 billones de pesos.

De ese total, más de 1 billón de pesos corresponde a créditos fiscales no controvertidos; de esa suma, 611,558 millones son factibles de cobro inmediato. Estos adeudos tienen una alta probabilidad de recuperación por parte del organismo fiscal.