En esta noticia

A través de la Tarjeta del INAPAM, los adultos mayores de México pueden acceder a una serie de beneficios y descuentos exclusivos en bienes y servicios con el fin de acompañar sus gastos y mejorar su calidad de vida. Pero también mediante esta credencial pueden aplicar a tres apoyos económicos de la Secretaría del Bienestar y recibir una pensión.

A partir de los 60 años, los ciudadanos mexicanos pueden solicitar la tarjeta del INAPAM y comenzar a gozar de ahorros en alimentos, transporte, actividades culturales y sociales, medicamentos y hasta asistencia legal.

Para solicitar la tarjeta del INAPAM, los adultos mayores necesitan del acta de nacimiento, una identificación oficial (como credencial para votar del INE, el pasaporte, la cédula profesional o la cartilla militar), la CURP actualizada, comprobante de domicilio que no supere los seis meses de antigüedad, y una foto tamaño infantil con fondo blanco.

Los apoyos económicos del Bienestar con la tarjeta INAPAM

La Secretaría del Bienestar ofrece tres programas sociales con apoyo económico a los cuales se puede acceder mediante la credencial del INAPAM:

  • Pensión Bienestar de Adultos Mayores
  • Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad
  • Pensión Mujeres con Bienestar.

Beneficios de la Pensión Bienestar de Adultos Mayores

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayoreses un apoyo económico se puede acceder sólo hasta que se han cumplido los 65 años de edad. Mediante la misma, los beneficiarios reciben un pago bimestral de 6,200 pesos a través del Banco del Bienestar.

Beneficios de la Pensión Bienestar de las Personas con Discapacidad

A través de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, los derechohabientes reciben un apoyo económico de 3,200 pesos bimestrales. Se pueden inscribir hombres y mujeres de 0 a 64 años.

Beneficios Pensión Mujeres con Bienestar

La Pensión Mujeres Bienestar tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de las mujeres adultas mayores con un apoyo económico de 3,000 pesos bimestrales. En este 2025, arrancó en municipios donde hay mujeres indígenas y afromexicanas de 60 a 64 años. El periodo de registro se realizará cada dos meses durante el 2025, según información oficial.