En esta noticia

La combinación entre un impuesto a las remesas, la apreciación del peso y un dólar más débil comenzó a golpear el bolsillo de millones de familias en México.

Aunque los indicadores macroeconómicos parecen positivos, el panorama es muy diferente para los hogares que dependen del dinero enviado desde el extranjero.

Así, el país enfrenta una paradoja: mientras el peso gana terreno en los mercados internacionales, las remesas pierden valor y volumen, con un impacto directo en el consumo básico.

Un nuevo impuesto y un dólar débil reducen el ingreso de millones

En lo que va de 2025, el gobierno federal anunció un nuevo impuesto del 3.5% a las remesas provenientes del extranjero. Esta medida, sumada a la apreciación del peso (que cerró la semana pasada en 18.91 por dólar), redujó de forma significativa el poder adquisitivo de las familias que reciben este dinero.

El problema se agrava con una baja en el volumen de remesas enviadas: en abril se registró una caída del 12% respecto al mismo mes del año anterior.

Factores como la política migratoria estadounidense, el temor a ser rastreados o deportados y la incertidumbre económica global están afectando el flujo de dinero desde Estados Unidos.

Jalisco, entre los estados más afectados

De los más de 64,000 millones de dólares que México recibió en remesas en 2024, gran parte llegaron a hogares en Jalisco. Solo en el primer trimestre de 2025, Guadalajara recibió más de 150 millones de dólares, siendo el tercer municipio del país en captación, después de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) y Tijuana (Baja California).

Además de Guadalajara, municipios como Zapopan, Tepatitlán, Ojuelos y Lagos de Moreno también se verán afectados por la reducción en el flujo de remesas, que en muchos casos representa el principal ingreso familiar. Según especialistas, el 90% de las remesas se destinan al consumo inmediato, como alimentos, medicinas y transporte, con muy poco margen para ahorro o inversión.

Especialistas advierten sobre el uso de vías informales

Ante el temor de que el dinero llegue con menos valor o con impuestos adicionales, muchas personas están recurriendo a canales informales de envío, lo que eleva los riesgos de fraude y pérdida.

Así, los expertos recomiendan ajustar los gastos familiares, mantenerse informados sobre los cambios fiscales y buscar servicios financieros con comisiones bajas y opciones legales de envío.

Aunque el peso mexicano muestra fortaleza por factores como los recortes en la tasa de interés estadounidense o acuerdos comerciales con China, cualquier evento geopolítico puede revertir rápidamente la tendencia.