En esta noticia

Ante el Día de Muertos, que se celebra este 1 y 2 de noviembre en México, los creyentes se preparar para honrar a sus difuntos a través de una ofrenda. Conoce la mejor manera de armar un altar y atraer a las almas.

El adornar y dar alimentos a los familiares que ya no están presentes hace que esta tradicional fecha sea especial para todos los mexicanos.

Esto se debe a que la ofrenda en cuestión representa el recuerdo y el amor hacia aquellos familiares fallecidos, reencontrándose los vivos con los muertos.

Día de Muertos en México 2023: cómo armar una ofrenda

Entre los elementos que no pueden faltar en tu ofrenda, se encuentra la fruta. Esta es imprescindible, ya que significa la unión que entre la vida y la naturaleza.

De esta manera, se le da gracias también a los cultivos que regala la tierra.

¿Qué alimentos se puede agregar al altar de los muertos?

A continuación, una por una las frutas que debes tener en cuenta esta ocasión.

Guayaba, plátano y manzana

Las tonalidades anaranjadas y amarillas aluden a los tiempos de sequías y madurez de la tierra.

Jícama

El nabo mexicano refiere a la antigüedad, al nacimiento y al fin de la vida, pues al nacer de la tierra fértil hace alusión al camino que cruzan los muertos al plano terrenal.

Tejocote, calabaza, mandarina y naranja

El color anaranjado era el único color que podían ver los muertos durante su regreso del Mictlán. Además, alude al luto y la pena de quien ya no está en este plano.

¿Cómo recordar a los difuntos en el Día de Muertos?

Si quieres agradecerle a tus seres queridos, ten en cuenta las siguientes comidas en tu altar.

  • Agua: se trata de la fuente de la vida. Así podrás quitarle la sed a los muertos, tras su largo recorrido. Se verán fortalecidos para su regreso
  • Sal: representa la purificación y sirve para que el cuerpo no se corrompa en los viajes
  • Pan de muerto: la Iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo"
  • Gollete y cañas: el primero hace referencia al tzompantli, altar de cráneos que simbolizaban al enemigo vencido. Mientras que la caña simboliza las varas donde se ensartaban estos
  • Tamales: estos son un platillo simbólico y ritualístico