De acuerdo con el Gobierno federal, al menos 23 mil viviendas del Infonavit están actualmente deshabitadas y en proceso de ser recuperadas para nuevos esquemas de asignación. Aunque no se trata exactamente de regalar casas, sí se plantea una fórmula más accesible para formalizar la posesión de viviendas abandonadas, sobre todo para personas del sector informal que no pueden acceder a un crédito tradicional.
Este anuncio causó y sigue incrementando la polémica por las implicaciones legales y sociales del programa, pero también abre una posibilidad real para miles de familias que viven en asentamientos irregulares.
Como explicó el académico Héctor Magaña, del Tecnológico de Monterrey, esta medida busca sanear las finanzas del Infonavit: "Con menos morosidad, se podrán otorgar más créditos". No obstante, advierte que podría generar efectos negativos en quienes sí cumplen puntualmente con sus pagos, ampliando aún más la polémica.
Infonavit quiere recuperar casas abandonadas y evitar que se pierdan
Según datos oficiales, de las más de 843 mil viviendas del Infonavit, al 13 de junio solo se habían censado 168 mil. De estas, 23 mil están deshabitadas. Muchas de ellas han sido invadidas, vandalizadas o están ubicadas en zonas sin servicios. La intención del instituto es evitar que sigan deteriorándose y darles un nuevo uso, sin promover la ocupación ilegal.
Rosalba González Loyde, consultora en desarrollo urbano, aclaró que el programa no busca premiar invasiones, sino encontrar soluciones viables a un problema complejo: "Se trata de casos muy específicos donde no hay pagos vigentes ni derechohabientes activos. A esas personas se les ofrecerá un esquema de pagos y se formalizará su situación". La meta es frenar la pérdida patrimonial y rescatar viviendas para quienes las necesitan.
Invasiones, despojos y oposición empresarial: lo que está en juego
El anuncio ocasionó una fuerte resistencia por parte de organismos empresariales.
En un comunicado conjunto, Coparmex, Concamin, Canaco y otras cámaras señalaron que el Infonavit no puede transferir viviendas que no le pertenecen, ni permitir que ocupantes ilegales accedan a la propiedad "por debajo de su valor real". A su juicio, esto establecería un "precedente peligroso" que debilita el Estado de derecho.
"El Infonavit fue creado para proteger el patrimonio de los trabajadores, no para avalar ocupaciones irregulares ni convertir en beneficiarios a quienes han tomado inmuebles que no les pertenecen", indica parte del comunicado.
Por otra parte, el presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Ricardo Vargas, advirtió en una entrevista con Mario Maldonado, director del medio EL CEO, sobre el aumento de invasiones organizadas y redes criminales que aprovechan la ambigüedad legal.
"Esto ya no es solo un problema social, es un delito con formas más sofisticadas de operación", dijo. Como medida preventiva, recomendó activar la Alerta Inmobiliaria, que permite a los propietarios ser notificados sobre cualquier intento de movimiento irregular en sus escrituras.