La Secretaría del Bienestar informó que las beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar que residen en Durango y Veracruz no recibirán el depósito correspondiente a mayo-junio.
Esta modificación temporal en el calendario de desembolsos generó inquietud entre las derechohabientes, pero el gobierno federal recordó que está relacionada con el periodo de veda electoral.
Las beneficiaras afectadas ya recibieron compensación anticipada
Según declaraciones de Ariadna Montiel, titular de la Secretaría del Bienestar, las mujeres afectadas por esta suspensión temporal ya recibieron una compensación.
Durante el bimestre marzo-abril se les depositó un monto doble de 6,000 pesos, equivalente a dos bimestres del apoyo económico regular de 3,000 pesos.
Esta medida preventiva se implementó con la finalidad de respetar la veda electoral que se establece durante los periodos de campañas y elecciones, evitando que los programas sociales puedan ser percibidos como instrumentos de promoción política en estas entidades que celebrarán comicios en junio.
El cronograma de Pensión Mujeres Bienestar continuará con normalidad en julio
Las autoridades federales confirmaron que las beneficiarias de Durango y Veracruz serán reintegradas automáticamente en el calendario regular de pagos a partir del bimestre julio-agosto.
No será necesario realizar ningún trámite adicional para recibir nuevamente la pensión, ya que esta suspensión es únicamente temporal y por motivos electorales.
El resto de las derechohabientes del programa social en todo el país seguirán recibiendo sus pagos en tiempo y forma, aunque la Secretaría del Bienestar aún no publicó las fechas específicas para las dispersiones del bimestre mayo-junio organizadas por letra del apellido.
Qué es la Pensión Mujeres Bienestar y quiénes pueden recibirla
La Pensión Mujeres Bienestar es uno de los programas sociales implementados en el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Este apoyo económico está dirigido a mujeres de 63 y 64 años en general, y a mujeres de comunidades indígenas o afroamericanas desde los 60 hasta los 64 años de edad.
El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de estas beneficiarias, reconociendo la importancia del trabajo que realizaron dentro del núcleo familiar, especialmente en la gestión del hogar.
La pensión consiste en un pago bimestral de 3,000 pesos que se deposita directamente en las tarjetas del Banco del Bienestar asignadas a cada beneficiaria.
Las derechohabientes pueden consultar información actualizada sobre el calendario de pagos en las redes sociales oficiales del Gobierno de México y de la Secretaría del Bienestar.