En esta noticia

En el complejo camino hacia la ciudadanía española, un rumor persistente ha captado la atención de muchos latinoamericanos: la existencia de una lista de apellidos que pueden agilizar el trámite.

Aunque es cierto que tener un apellido de origen español puede ser un indicio de linaje, el gobierno de España ha aclarado que no hay un atajo automático. Sin embargo, el proceso de naturalización depende de cumplir con requisitos documentales y legales, no solo de un nombre.

A pesar de que no garantizan la aprobación, la creencia en estos "apellidos mágicos" se ha popularizado. La lista incluye apellidos comunes como:

  • Acevedo
  • Báez
  • Camacho
  • Delgado
  • Enríquez
  • Fernández
  • Giménez
  • Heredia
  • Ibáñez
  • Jimeno
  • Ruiz

Sin embargo, el Ministerio de Justicia español ha reiterado que el apellido por sí solo no es un factor determinante. El proceso es burocrático y requiere presentar una documentación sólida que demuestre el parentesco o el cumplimiento de las condiciones establecidas por la ley.

Cómo obtener la ciudadanía española y residir legal en Europa

Existen cuatro vías principales para obtener la nacionalidad española: por residencia, por matrimonio, por opción y por descendencia.

La primera requiere una residencia continua de 10 años en España. Por matrimonio es para quienes están casados con un ciudadano español y han convivido por un año. Por opción corresponde a quienes estuvieron bajo la patria potestad de un español o cuyos padres son españoles de nacimiento. Sin embargo, la vía que ha abierto más puertas en los últimos años es la de descendencia.

Gracias a la Ley de Nietos, también conocida como Ley de Memoria Democrática, los descendientes de españoles que se exiliaron durante la Guerra Civil y la dictadura franquista pueden solicitar la ciudadanía sin necesidad de residir en España.

Este es el camino que ha renovado la esperanza para miles de personas. Para calificar, es indispensable demostrar la condición de exiliado del familiar directo con documentos oficiales, como pensiones del gobierno español, certificaciones de la Oficina Internacional de Refugiados o informes de partidos políticos.