

Durante los primeros tres meses de 2025, la inflación fue un gran problema en varios países de Latinoamérica. Aunque algunos lograron mantener cierto control sobre los precios, otros experimentaron fuertes incrementos que generaron preocupación entre economistas y autoridades financieras.
El impacto del alza de precios se hizo sentir con más fuerza en algunas economías. Se destacan así tres países de Latinoamérica que, pese a sus intentos por estabilizar sus indicadores económicos, cerraron el primer trimestre de 2025 con tasas de inflación más elevadas que sus vecinos.
Los países que tienen la inflación más alta de Latinoamérica en el 2025
Venezuela
Venezuela se posicionó nuevamente como el país con mayor inflación deLatinoamérica. Según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación interanual alcanzó un alarmante 136%, mientras que la acumulada en los primeros tres meses del año fue de 37,7%.

Argentina
En el segundo lugar del ranking de Latinoamérica se encuentra Argentina, que cerró marzo con una inflación interanual del 55,9%. Si bien se trata de una reducción frente a los niveles extremos alcanzados en años anteriores, el dato mensual de marzo (3,7%) sorprendió por ser más alto de lo esperado. La inflación acumulada en el primer trimestre fue del 8,6%, lo que refleja que la desaceleración aún es frágil.
Bolivia
Bolivia ocupa el tercer puesto con una inflación interanual de 14,63%. Lo que más llamó la atención fue el comportamiento durante el primer trimestre del año, donde la inflación acumulada fue del 5%, un salto considerable si se compara con el mismo periodo de 2024, cuando apenas se registraba un 0,74%.

Todos los países de Latinoamérica y su inflación en el primer trimestre de 2025
De mayor a menor, estos son los datos de inflación latinoamericanos en los primeros meses del 2025.
- Venezuela: 136% interanual y 37,7% acumulada en el primer trimestre.
- Argentina: 55,9% interanual y 8,6% acumulada en el primer trimestre.
- Bolivia: 14,63% interanual y 5% acumulado.
- Uruguay: 5,67% interanual y 2,38% acumulado.
- Brasil: 5,48% interanual y 2,04% acumulado.
- Colombia: 5,09% interanual y 2,62% acumulado.
- Chile: 4,9% interanual y 2% acumulado.
- Honduras: 4,49% interanual y 2,01% acumulado.
- Paraguay: 4,4% interanual y 2,6% acumulado.
- México: 3,8% interanual y 0,88% acumulado.
- República Dominicana: 3,58% interanual y 1,01% acumulado.
- Nicaragua: 2,14% interanual y 0,8% acumulado.
- Guatemala: 1,57% interanual y 0,35% acumulado.
- Perú: 1,28% interanual y 0,91% acumulado.
- Costa Rica:1,21% interanual y 0,03% acumulado.
- Ecuador: 0,31% interanual y 0,29% acumulado.
- El Salvador: 0,14% interanual y 0,42% acumulado.
- Panamá: -0,4% interanual y -0,2% acumulado.













