En esta noticia

La fascinación por el apocalipsis ha llevado a la humanidad a desarrollar diversas teorías, desde fenómenos naturales hasta profecías religiosas. Algunas de estas predicciones provienen del ámbito científico, lo que añade seriedad a las especulaciones.

En 1960, un equipo de investigadores encabezado por el físico Heinz von Foerster, junto a Patricia Mora y Lawrence Amiot, publicó un artículo en la revista Science. Este trabajo, titulado "Doomsday: Friday, 13 November, A.D. 2026", predecía un posible colapso de la civilización para el 13 de noviembre de 2026, utilizando un modelo matemático que identificaba la sobrepoblación como el principal factor detrás de este colapso.

Los científicos que predijeron el "final del mundo" para dentro de muy poco tiempo

Los autores sostenían que el crecimiento exponencial de la población generaría una presión insostenible sobre los recursos, lo que podría resultar en un colapso social y ambiental, incluso si la producción de alimentos y la estabilidad se mantuvieran. Sin embargo, más de seis décadas después, las proyecciones de von Foerster han sido recibidas con escepticismo. Las tasas de crecimiento poblacional han comenzado a estabilizarse en muchas partes del mundo.

Las estimaciones más recientes de la ONU sugieren que la población global podría alcanzar los 11.200 millones para el año 2100, un número que se aleja de los escenarios catastróficos planteados por el físico. A pesar de la disminución de la urgencia en torno a la fecha de 2026, el estudio de von Foerster sigue siendo relevante.

Los científicos que calcularon el momento en que llegaría el fin del mundo. Fuente: Archivo
Los científicos que calcularon el momento en que llegaría el fin del mundo. Fuente: Archivo

La discusión sobre los límites del crecimiento humano es un tema crucial en la comunidad científica. Aunque un colapso poblacional inminente parece poco probable, las advertencias sobre la gestión de recursos y el impacto ambiental de una población en aumento son cada vez más apremiantes. Los retos actuales se centran en cómo proporcionar alimento, vivienda y atención a una población creciente sin agotar los recursos del planeta.

Las opiniones de los expertos sobre el fin del mundo varían, pero las advertencias de figuras como Heinz von Foerster subrayan la necesidad de actuar con seriedad. Más allá de una fecha específica, la cuestión fundamental es si la humanidad podrá modificar su comportamiento para garantizar la supervivencia de las futuras generaciones. El mensaje es claro: el fin del mundo tal como lo conocemos podría estar más cerca de lo que pensamos, pero contamos con el conocimiento y la capacidad para evitarlo. La información fue compartida por El Universal.

Además, estudios recientes han señalado que la innovación tecnológica y las prácticas sostenibles pueden jugar un papel crucial en la mitigación de los efectos del crecimiento poblacional, ofreciendo soluciones que podrían cambiar el rumbo de las proyecciones pesimistas sobre el futuro de la humanidad.