La Secretaría de Educación Pública, SEP, anunció un cambio estructural obligatorio que transformará la dinámica escolar a partir de septiembre de 2025 en todo Méixco. A través de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, se eliminará la venta de comida chatarra en escuelas públicas y se continuará con valoraciones médicas para millones de estudiantes de nivel básico.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, informó que cerca de cuatro millones de alumnos ya han sido revisados por profesionales de salud. Las valoraciones médicas incluyen revisiones de peso, talla, agudeza visual, salud bucal y entrega de diagnósticos mediante el Expediente Digital de Salud Escolar. Este esfuerzo continuará durante el ciclo 2025-2026.
La nueva norma también contempla la erradicación definitiva de alimentos procesados con sellos de advertencia. Según una encuesta de la SEP, el 86 % de las 88,478 escuelas evaluadas ya no permiten la venta de comida chatarra. "En el 86 por ciento contestan que ya no hay comida chatarra, ni un solo día", afirmó Delgado durante la conferencia matutina presidencial.
Alimentos chatarra, fuera del 86% de las escuelas públicas en México
Una de las acciones más relevantes del nuevo ciclo escolar será la aplicación obligatoria de lineamientos alimentarios.
Desde marzo de 2025, la SEP distribuyó 270 mil ejemplares del Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos al interior de las escuelas, con el fin de orientar el consumo de productos saludables.
Por otro lado, más de 102 mil responsables de cooperativas escolares participaron en sesiones formativas impartidas por promotores de salud. "La oferta de alternativas de alimentación al interior de las escuelas cambió positivamente", sostuvo el funcionario, destacando la colaboración entre SEP, DIF, COFEPRIS y UNICEF para reforzar la implementación.
Salud estudiantil será prioridad permanente en el ciclo 2025-2026
La estrategia sanitaria escolar incluye visitas de brigadas médicas a los planteles, en las cuales se evalúan diferentes aspectos de salud física y dental. "Se aplica flúor, se imparten pláticas sobre cepillado y se evalúa la agudeza visual", detalló Delgado. Posteriormente, los padres podrán acceder al diagnóstico en línea o de forma impresa.
El secretario también hizo un llamado a las familias: "Ahora corresponde a madres y padres de familia llevar a sus hijas e hijos a las clínicas del IMSS, IMSS-Bienestar o Centro de Salud estatal, para cerrar el ciclo de atención". Esto forma parte del modelo de corresponsabilidad en el cuidado integral de la niñez escolar.