

México avanza y se potencia como uno de los países pioneros en implementar tecnologías del primer mundo. El Gobierno de México dio un paso histórico en tecnología con la presentación de Coatlicue, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina.
Con una inversión de 6 mil millones de pesos, podrá analizar información a velocidades nunca antes vistas en la región.
La presidenta Claudia Sheinbaum hizo parte de la presentación de la nueva supermáquina y lo hizo en la Mañanera del Pueblo, allí la mandataria aseguró que Coatlicue permitirá que el país “entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y procesamiento de datos”, abriendo oportunidades científicas, económicas y de innovación que hoy no eran posibles en México.
El Gobierno de México explicó que esta máquina ayudará a resolver problemas reales como clima, energía, desastres y corrupción. Su capacidad para procesar datos masivos será tan grande que podrá generar predicciones confiables para la toma de decisiones públicas.

Supercomputación para predicciones climáticas, energía y seguridad nacional
El titular de la Agencia de Transformación Digital explicó que una supercomputadora “es un equipo hecho de miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo” para resolver problemas complejos que requieren millones de datos en cuestión de segundos.
Coatlicue tendrá 14 mil 480 GPUs y podrá realizar “314 mil billones de operaciones por segundo”, superando por siete veces a la máquina más grande de Brasil. Esto permitirá predicciones sobre clima, energía, siembras y riesgos naturales.

Tecnología pública para combatir corrupción y apoyar a la ciencia nacional
La supercomputadora podrá procesar enormes volúmenes de información de aduanas y facturas para prevenir corrupción y evasión fiscal.
Este avance ayudará en la exploración de gas y petróleo mediante análisis de imágenes de suelo y subsuelo en segundos.
El proyecto funcionará mediante colaboración con instituciones como el IPN, Infotec e IPICYT, y será operado por especialistas mexicanos formados en el Centro de Supercómputo de Barcelona. México trabajará con el centro C-DAC de India para soporte técnico.
Coatlicue será parte del Clúster Nacional de Supercómputo y contará con un Consejo Directivo encargado de reglas de operación y velocidad de procesamiento. El Gobierno de Claudia Sheinbaum afirma que esta tecnología está pensada para servir a toda la población y mejorar la vida en México.














