En México ocurre un fenómeno insólito, jamás vivido y que marca un antes y un después en su historia. Millones de billetes de 50 pesos no circulan porque la gente se niega tocarlos en el sentido de hacer un uso monetario de ellos o gastarlos. El misterio captó la atención de académicos y especialistas en cultura.
Durante un evento del Colegio Nacional, el escritor Juan Villoro reveló que "hay al menos 12 millones de billetes de 50 pesos que no se han gastado porque la gente prefiere tenerlos", sin duda una cifra sorprendente, mucho más si se tiene en cuenta la observación del escritor y ensayista: "Es algo verdaderamente insólito, porque si algo le falta a la gente en nuestro país, es precisamente dinero y sin embargo, este billete prefiere ser atesorado".
Lo más llamativo es la razón: "Este billete prefiere ser atesorado por numerosas personas porque lo consideran hermoso según han dicho varias encuestas y porque representa algo muy especial de nosotros", explicó Villoro.
De hecho, su singular diseño ha convertido al axolote en protagonista de una historia cultural inesperada. "La aparición del axolote en el billete de 50 pesos es algo muy singular", afirmó Villoro ante la audiencia.
Las características que lo vuelven un objeto de deseo
El Banco de México informó que el billete pertenece a la familia G y mide 125 por 65 milímetros. "El color predominante del billete es morado", señala la ficha oficial de características publicada.
Su anverso representa el periodo del México Antiguo. "La viñeta o motivo principal de la composición consiste en un fragmento del dorso del monolito denominado Teocalli de la Guerra Sagrada", detalló el propio Banco de México. Un diseño que para los especialistas en numismática y coleccionistas de billetes, tendrá mucho valor con el paso de las décadas.
En el reverso, la naturaleza aparece en primer plano: "Se representa el ecosistema de ríos y lagos con el axolote y el maíz en Xochimilco, en la Ciudad de México, patrimonio cultural de la humanidad".
El mito detrás del axolote en los billetes
Para el neurocientífico Pablo Rudomín, la fuerza de este billete no está solo en su diseño, sino en lo que representa. "El axolote encarna de manera poderosa la unión entre mito, ciencia y cultura".
El investigador recordó su origen mexica: "En la mitología azteca, el axolote está estrechamente ligado a Xólotl, el dios gemelo de Quetzalcóatl, quien al rehusarse a ser sacrificado se transformó en ese anfibio".
El nombre mismo encierra su esencia: "Alt (agua) y Xol (monstruo o gemelo)", explicó Rudomín, señalando que la criatura combina símbolos de vida, transformación y resistencia. Una historia inmortalizada ahora en papel moneda con el billete de 50 pesos mexicanos.