

Con el propósito de reactivar las economías locales, rescatar los campos y fomentar la regeneración del tejido social en las comunidades rurales, la Secretaría del Bienestar ha implementado el Programa Sembrando Vida. Este programa tiene como objetivo contribuir al bienestar social de las y los sembradores.
El programa Sembrando Vida se erige como un incentivo hacia la autosuficiencia alimentaria, promoviendo acciones que, a su vez, favorecen la recuperación del medio ambiente a través de la implementación de parcelas con sistemas productivos agroforestales. Su enfoque se centra en abordar dos problemáticas fundamentales: la pobreza rural y la degradación ambiental.

¿Quiénes pueden unirse al Programa Sembrando Vida?
El programa tiene una cobertura de 1,139,372.5 hectáreas en 24 entidades del país:
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Oaxaca
- Puebla
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Sinaloa
- Sonora
- Tabasco
- Tamaulipas
- Tlaxcala
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
El programa otorga apoyos económicos y en especie a personas mayores de edad que habitan en localidades rurales, cuyos municipios presentan niveles de rezago social y que son propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en un proyecto agroforestal.

Como parte del programa, los derechohabientes reciben apoyo para la instalación y manutención de viveros comunitarios, biofábricas y centros de formación, en los cuales se imparte capacitación y se favorece el intercambio de conocimientos y experiencias.
Además, se les entrega un pago mensual de $6,450 pesos de manera directa a través de la tarjeta del Banco del Bienestar. Este programa es compatible con la distribución de otros planes de seguridad social, por lo que la población rural podrá recibir apoyos económicos adicionales, así como en especie, como semillas, plantas, herramientas u otros insumos.
Requisitos para acceder al pago de 6,450 pesos del programa Sembrando Vida
Los requisitos son:
- Ser habitante de algún municipio o localidad rural con rezago social.
- Ser mayor de edad.
- Tener disponibles 2.5 hectáreas para trabajar en un proyecto agroforestal y acreditarlas por medio de un certificado parcelario, certificado de derechos agrarios, escritura pública, sentencia o resolución del Tribunal Agrario, acta de la asamblea ejidal que corresponda, acta de la asamblea de bienes comunales o cualquier otro documento o título donde conste plenamente la propiedad o posesión de la tierra.
- Aceptar el cumplimento de todas las disposiciones legales aplicables.
Este apoyo, al igual que los demás Programas para el Bienestar, promueve el objetivo del Gobierno de Claudia Sheinbaum de facilitar el acceso a condiciones de vida más dignas y mitigar la desigualdad social existente.
En caso de que la persona no disponga de la cantidad de hectáreas requeridas, ya sea por falta de tierras o por no alcanzar la superficie necesaria, podrá presentar un contrato de aparcería, usufructo o de carácter civil con una vigencia mínima de cuatro años.
Si se trata de propiedad ejidal o comunal de uso común, la celebración de los contratos de aparcería deberá contar con la autorización de la asamblea ejidal. Asimismo, se debe demostrar que la distancia entre el domicilio de la persona y la unidad de producción no excede los 20 kilómetros.














