En esta noticia

Dentro del marco del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas(Promeza), implementado por la Secretaría de la Cultura de México, un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha hecho un descubrimiento extraordinario en Tulum: un chultún maya hasta ahora sin precedentes.

Los chultúnes son sistemas de captación y almacenamiento pluvial utilizados por antiguas civilizaciones para recolectar agua durante períodos de sequía. Estas estructuras consisten en cámaras subterráneas en forma de botella, excavadas por los pobladores prehispánicos.

Un chultún maya con un uso singular

El chultún recientemente descubierto se distingue por su ubicación dentro de un edificio conocido como Casa del Halach Uinic, situada en el noroeste de la zona arqueológica de Tulum.

José Antonio Reyes Solís, quien lidera el proyecto, hizo hincapié en la presencia de otros dos chultunes en la antigua ciudad amurallada, ambos localizados en áreas externas.

No obstante, el chultún ubicado en el interior del edificio parece carecer de una función acuática, ya que no evidencia haber sido utilizado para almacenar líquidos.

En cambio, se sugiere que su propósito original fue el almacenamiento de alimentos y plantas, y más tarde podría haber sido destinado a prácticas rituales.

Descubrimientos dentro del chultún de Tulum revelan rituales y posibles saqueos

En su interior se hallaron piedras, capas de ceniza pura y, en la parte más profunda, restos óseos humanos junto a piedras quemadas. Estos hallazgos indican la existencia de procesos de combustión previos a la construcción del chultún.

Los restos humanos descubiertos están actualmente siendo investigados en el Laboratorio de Antropología Física del Centro INAH en Quintana Roo. Existe la sospecha de que podrían corresponder a tres individuos jóvenes, enterrados junto a otros artefactos como astas de ciervo, dientes de tiburón y pendientes de conchas.

Asimismo, se sugiere que el lugar podría haber sufrido saqueos durante el periodo prehispánico.

La investigación continuará enfocándose en una serie de tareas que comprenden el mantenimiento, la rehabilitación y la consolidación de la zona arqueológica.