En esta noticia

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) volvió a exigir la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que cambió el sistema de pensiones para los servidores públicos. Los maestros afirman que la actual ley obliga a trabajar más años y sus ahorros están en manos de grupos financieros privados que ganan miles de millones con esos recursos.

  • Rechazo al sistema de Afores: La CNTE pide eliminar las cuentas individuales y regresar a un sistema colectivo, con aportaciones solidarias del gobierno y los trabajadores.

  • Solicitan usar el salario mínimo para calcular pensiones, no la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Reunión con Segob y oferta del gobierno

Este miércoles, representantes de la CNTE se reunieron más de cinco horas con autoridades de la Secretaría de Gobernación, Educación Pública, ISSSTE y Hacienda.

  • El gobierno propuso mantener congelada la edad de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres, pero solo para algunos casos.

  • También ofrecieron reducir la edad de forma progresiva hasta 2028, pero los maestros la consideran insuficiente.

  • Se planteó crear un Colectivo Interdisciplinario para analizar alternativas y comisiones tripartitas para atender demandas laborales.

La CNTE someterá esta propuesta a consulta con sus bases antes de decidir su postura final.

Recursos en Afores no alcanzarían para pensiones

Los ahorros de los trabajadores en las Afores suman casi un billón de pesos, pero solo alcanzarían para pagar pensiones por menos de tres años.

  • El ISSSTE gasta más de 339 mil millones de pesos anuales en pensiones, principalmente con fondos públicos.

  • El sistema actual enfrenta un problema: menos de un trabajador activo por cada jubilado, dificultando la sostenibilidad financiera si se busca un esquema solidario.

Demandas clave del magisterio

  • Abrogación total de la Ley del ISSSTE 2007.

  • Eliminar Afores y regresar a pensiones públicas y colectivas.

  • Rechazo al cálculo de pensiones con UMA.

  • Anulación de la reforma educativa de 2019 y la Unidad USICAMM.

  • Duplicar el salario base, más allá del incremento oficial.

  • Nuevo sistema de ingreso y promoción docente, consensuado con maestros.

  • Reducción progresiva de la edad de jubilación mediante decreto.

  • Formación de equipos interdisciplinarios para estudiar el sistema de pensiones.

  • Reemplazo de la USICAMM con mejoras en derechos laborales.

  • Comisiones tripartitas para negociar con el magisterio.

  • Garantías de no represalias a docentes movilizados.

La negociación continúa abierta mientras maestros y gobierno buscan un acuerdo que evite conflictos y garantice un sistema de pensiones justo y sostenible.