En esta noticia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó en el Congreso de la Unión una iniciativa para expedir la Ley de Aguas Nacionales, con el objetivo de devolver el agua a la nación y garantizar su acceso como un derecho humano. El anuncio se realizó durante su conferencia matutina del 1 de octubre de 2025, en el marco de su primer año de gobierno.

"Este cambio a la Ley de Aguas Nacionales es una buena forma de celebrar el primer año de gobierno... El agua es un recurso de la nación, y se puede concesionar, pero ya no se podrá vender ni transferir entre privados", declaró la mandataria.

La iniciativa busca garantizar el derecho al agua y al saneamiento

Según la presidenta, la Ley General de Aguas será reglamentaria del Artículo 4° Constitucional, con el propósito de garantizar el acceso equitativo, sostenible y eficiente al agua y al saneamiento en todo el país.

La reforma a la Ley de Aguas Nacionales, reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, busca reordenar las concesiones, impedir su venta o transferencia y establecer un nuevo Registro Nacional del Agua.

Con esta medida, el Estado de México será el único responsable de regular y garantizar el uso del recurso hídrico, poniendo fin al mercado privado que se formó desde 1992 con la ley promovida en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Medidas clave: sanciones, registro nacional y fondo de reserva

El director general de la Conagua, Efraín Morales López, explicó que la iniciativa incluye mecanismos más estrictos para combatir el uso indebido del agua y el mercado negro. Se impondrán penas de 1 a 10 años de prisión y multas de hasta 4,000 días por delitos como explotación o traslado ilegal del recurso, corrupción o desvío de cauces naturales.

Además, se creará un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, que permitirá reasignar estratégicamente los recursos hídricos para evitar el acaparamiento y promover una planeación hídrica a corto, mediano y largo plazo.

También se fortalecerá la regulación para la captación de agua pluvial y la tecnificación del riego agrícola.

"El agua no es una mercancía, es un derecho": visión humanista de la reforma

La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, afirmó que la propuesta representa una visión humanista del agua como un derecho y no un privilegio. Según el gobierno federal, este cambio marca un nuevo modelo de gestión hídrica en México, centrado en la equidad, la transparencia y la sustentabilidad.

Con esta reforma, la administración de Claudia Sheinbaum busca cerrar una etapa de privatización del agua y restablecer el control público sobre un recurso vital para el desarrollo del país.