Una decisión judicial histórica en Colombia desafía el modelo de negocio que dominó las telecomunicaciones globales, poniendo en jaque las estrategias de dos de los magnates más influyentes del sector: Carlos Slimy Mark Zuckerberg.
El fallo C-206 de 2025 declaró inconstitucional la práctica del "zero rating" -que permite acceso gratuito a aplicaciones específicas como WhatsApp y Facebook sin consumir datos del plan del usuario- argumentando que esta modalidad genera desigualdades.
Esta decisión pone en el centro del huracán a Carlos Slim, cuyo imperio de telecomunicaciones América Móvil opera en 25 países, y a Mark Zuckerberg, fundador de Meta, cuyas plataformas dominan la comunicación digital global.
Ambos magnates construyeron parte de su éxito sobre este modelo que ahora es cuestionado judicialmente por restringir la neutralidad de la red y crear un "internet de dos velocidades".
El modelo bajo la lupa: cuando lo "gratuito" tiene precio
El sistema de "zero rating" fue durante años la estrategia estrella de las operadoras de telecomunicaciones para atraer usuarios con recursos limitados.
La promesa es simple: acceso gratuito a las aplicaciones más populares sin descontar datos del plan mensual. Sin embargo, la Corte Constitucional de Colombia desenmascaró lo que considera una falsa promesa de democratización digital.
Según el tribunal, permitir que las empresas definan unilateralmente qué aplicaciones incluir en sus ofertas "gratuitas" genera un sistema de privilegios que beneficia principalmente a las grandes corporaciones tecnológicas.
WhatsApp, Facebook, Instagram y otras plataformas de Meta se convirtieron en los principales beneficiarios de estos acuerdos, consolidando su dominio en mercados emergentes donde el costo de los datos representa una barrera significativa para el acceso digital.
La sentencia colombiana expone una paradoja inquietante: lo que se presenta como "internet para todos" podría estar creando, en realidad, un "internet limitado para los pobres".
Carlos Slim vs. Mark Zuckerberg: la alianza que definió una era
La relación entre Carlos Slim y Mark Zuckerberg representa una de las alianzas más poderosas del ecosistema digital global.
América Móvil, el gigante de telecomunicaciones de Carlos Slim, fue el vehículo perfecto para la expansión de las plataformas de Meta en América Latina, ofreciendo acceso "gratuito" a Facebook y WhatsApp en múltiples países de la región.
Esta simbiosis empresarial resultó beneficiosa para ambos magnates: Carlos Slim pudo mantener su competitividad en mercados donde el precio es un factor decisivo, mientras que Mark Zuckerberg consolido la penetración de sus plataformas en economías emergentes.
Hacia un nuevo paradigma digital
La decisión colombiana marca un punto de inflexión en la regulación del acceso a internet a nivel global.
Al declarar que las operadoras no pueden decidir unilateralmente qué servicios ofrecer sin costo, la Corte de Colombia establece un precedente que podría inspirar regulaciones similares en otros países, especialmente en América Latina, donde el modelo de "zero rating" fue ampliamente adoptado.
El fallo no prohíbe el internet gratuito, sino que exige que los usuarios tengan verdadera libertad de elección sobre qué servicios utilizar sin imposiciones comerciales.
Esta distinción es crucial: se trata de pasar de un modelo donde las empresas deciden por los usuarios a uno donde los usuarios deciden por sí mismos, incluso si tienen recursos limitados.
La sentencia otorga un año de plazo para que las autoridades y operadores se adapten a la nueva regulación, tiempo durante el cual se deberán revisar los planes de datos y garantizar el cumplimiento de los principios de neutralidad de la red.