

Aún en escenarios complejos, hay situaciones paradójicas. Como el caso de las navieras en México que, en medio del conflicto por los aranceles comerciales impuestos por el gobierno de Donald Trump, se ven favorecidas. En efecto, las principales compañías del sector están ampliando sus inversiones impulsadas por el propio Trump.
El caso más claro es el de Canadian Pacific Kansas City (CPKC), que anunció una inversión de 240 millones de dólares en México este año. "Nuestra postura es que continuaremos con nuestras inversiones. Este asunto no las detendrá", sostuvo el presidente de operaciones en el país, Oscar Del Cueto.
México, Trump y la política de aranceles: ¿Por qué las navieras ganan?

Más allá de que un mes despúes del anuncio de Donald Trump, el gobierno de México negociara una exclusión conveniente, las navieras que operan en la país se mantuvieron firmes en su decisión de avanzar en su crecimiento. El impulso bursátil de la negociación entre Sheinbaum y Trump coronó la situación.
Y es que las navieras ven a México como un nodo fundamental en la cadena de suministro norteamericana. Por ejemplo: La alemana DHL finalizó una expansión de 120 millones de dólares en su centro aéreo de Querétaro, convertido en el más grande de la región para la empresa.
Por su parte, ECHO Global Logistics, con sede en EE.UU., también abrió una nueva oficina en Ciudad de México y ya planea duplicar su volumen de envíos transfronterizos. "La situación augura un crecimiento continuo", dijo Troy Ryley, presidente de ECHO en México.
A contramano de la cautela y el resquemor con que se maneja el mundo en el marco de aranceles creado por Trump, las navieras asentadas en México solo ven crecimiento. "Las conversaciones se centran más en cómo podemos acelerar el crecimiento".
En el primer trimestre de 2025, la empresa registró un incremento del 20% en sus operaciones en México, impulsado por la urgencia de muchas compañías por mover productos antes de un eventual aumento en las tarifas.
La política de aranceles de Trump adopta un giro inesperado en México

Mientras el Banco de México prevé un crecimiento económico moderado del 0.6% para este año, las empresas de transporte apuestan por la región como un punto estratégico de manufactura y distribución. Del Cueto lo resumió con claridad: "No cambiaremos nuestra perspectiva de inversión de capital".
El centro ampliado de DHL en Querétaro, en tanto, puede ahora procesar hasta 41.000 paquetes por hora, convirtiéndose en un punto clave para el envío exprés en América Latina.
Lo cierto es que, para las empresas que forman parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá -T-MEC- la exclusión de los aranceles de México se traduce en una ventaja competitiva.
Así, mientras la retórica comercial de Trump sacude a los mercados globales, en México ocurre un fenómeno inesperado: el fortalecimiento del sector logístico como columna vertebral de la economía regional, y un crecimiento que, al menos por ahora, se alimenta de la misma estrategia que buscaba limitarlo.













