La presidenta Claudia Sheinbaum informó que dos decretos presidenciales que beneficiará a la comunidad educativa. Por un lado, se reducirá la edad de jubilación del personal docente. Por otro lado, podría eliminarse la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), con el objetivo de hacer más ágil y menos restrictiva la movilidad del magisterio.
La mandataria informó que este martes firmará dos decretos presidenciales: uno para disminuir la edad de jubilación del personal docente incluido en el Décimo Transitorio, y otro para eliminar el USICAMM. Según trascendió, ambas medidas responden a los compromisos que asumió el Gobierno con el magisterio nacional, con motivo del Día de los Maestros.
Conoce los detalles de la propuesta y prepárate para gozar de un nuevo sistema educativo. Se espera que miles de docentes se vean beneficiados ante estas iniciativas nacionales.
Detalles sobre los decretos presidenciales que firmará Sheinbaum
"Hoy vamos a hablar sobre educación. Son dos decretos que firmaremos este día y que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, ya sea más tarde o a más tardar mañana. Uno busca facilitar la movilidad maestros, quienes actualmente enfrentan muchas limitaciones. Me comprometí a impulsar este cambio desde el 15 de mayo", señaló la mandataria desde Palacio Nacional.
"El segundo decreto contempla la reducción de la edad de jubilación para quienes se encuentran bajo el régimen del Décimo Transitorio, y también se publicará a más tardar mañana", agregó.
¿Qué cambios habrá en el régimen del Décimo Transitorio?
Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dio a conocer la emisión de dos decretos cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales del magisterio: uno orientado a facilitar la movilidad docente y otro para reducir la edad de jubilación.
Delgado informó en la última conferencia matutina que estas medidas representarán un gasto superior a los 36,000 millones de pesos para el actual gobierno.
Señaló que la creación de la USICAMM complicó los procesos de traslado de docentes, haciéndolos desiguales, ya que algunos obtenían cambios de adscripción mientras que a otros se les negaba.
El nuevo decreto, explicó, busca transparentar estos movimientos, permitiendo el traslado a planteles cercanos a sus hogares y comunidades.
Para ello, se establecerá un mecanismo presencial en el que se darán a conocer públicamente las vacantes disponibles, su ubicación y las solicitudes recibidas. El proceso de asignación se realizará de forma abierta, tomando como único criterio la antigüedad de los solicitantes.
"No habrá filtros ni restricciones para participar; todos los docentes interesados podrán presentar su solicitud, y el único elemento que se tomará en cuenta será el tiempo de servicio", detalló Delgado.
Respecto al segundo decreto, el funcionario informó que se elimina el requisito de edad mínima establecido por la reforma de 2007 impulsada por el expresidente Felipe Calderón, lo que permitirá a los trabajadores de la educación acceder a una pensión con base en sus años de servicio.
"Es una corrección a una injusticia. Esta medida, aunque necesaria, también representa un alto impacto fiscal para la administración, con un costo que supera los 36,000 millones de pesos", afirmó.
¿Cuándo se celebra el día de los maestros en México?
El Día del Maestro en México se celebra el 15 de mayo, desde 1918. La elección de esta fecha se atribuye a dos posibles motivos. Por un lado, conmemora la toma de Querétaro el 15 de mayo de 1867 por parte del ejército republicano que respaldaba al presidente Benito Juárez.
Por otro, coincide con la fecha dedicada a San Isidro Labrador, considerado patrono de los campesinos y, en algunas tradiciones, también vinculado con el trabajo y la enseñanza. Estos habría motivado a los estudiantes a rendir homenaje a los maestros ese día.