La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, destacó un nuevo reto en el bienestar de los capitalinos: la “pobreza de tiempo”. Según un estudio pionero de Evalúa CDMX, el 57% de los habitantes no dispone de tiempo suficiente en su rutina diaria para actividades esenciales como el autocuidado, la convivencia familiar o el desarrollo personal.

Brugada señaló que esta medición, que por primera vez incluye la disponibilidad de tiempo libre como un factor de bienestar, subraya que gran parte de la población dedica sus jornadas laborales exclusivamente a la subsistencia económica.

Qué es la pobreza de tiempo

La pobreza de tiempo es un concepto utilizado en la economía y las ciencias sociales para describir la situación de aquellas personas que carecen de tiempo suficiente en su jornada para dedicarse al autocuidado, el descanso, el ocio, la convivencia familiar o la participación social.

La falta de tiempo libre una vez que se han cubierto las horas dedicadas al trabajo remunerado y, crucialmente, al trabajo no remunerado, como las tareas domésticas y de cuidado de la familia.

La jefa de Gobierno afirmó que estos datos y la inclusión de la “pobreza de tiempo” sentarán las bases para desarrollar políticas que mejoren la movilidad y aumenten el tiempo libre de los ciudadanos.

Para combatir este índice negativo del 57%, la administración se enfocará en proyectos de infraestructura y transporte público, priorizando a los residentes de las zonas periféricas. Entre las principales medidas, se destacan:

  • La implementación del Sistema Público de Cuidados
  • Inversiones en movilidad para reducir los tiempos de traslado, como los Cablebuses, que atienden directamente a las zonas con mayor pobreza de ingresos y de tiempo.
  • Proyectos de modernización del Metro, Metrobús y Trolebuses, además de la adquisición de nuevos trenes para el Tren Ligero.

Avances en la reducción de la pobreza

Al presentar los resultados de Evalúa CDMX, la mandataria capitalina informó sobre avances significativos en la lucha contra la pobreza al reconocer que alrededor de 850,000 personas superaron la condición de pobreza.

Por su parte, unas 900,000 personas dejaron la pobreza extrema, logrando una reducción histórica de este indicador del 19% al 9% en un lapso de seis años (2018-2024).

El estudio también mostró una disminución en otros indicadores:

  • La carencia de necesidades básicas se redujo del 51.9% al 43.7% entre 2018 y 2024.
  • La pobreza por ingresos disminuyó del 47.5% al 36.5% en el mismo periodo.