En esta noticia
Tratando de tender puentes después de nueve días de intensas protestas, el presidente de Colombia, Iván Duque, se reunirá con representantes del Comité Nacional de Paro (que nuclea a unas ocho organizaciones, entre centrales y sindicatos), que iniciaron las manifestaciones a fines de abril.
Si bien todavía no hay una fecha, el gobierno espera que sea lo más pronto posible, incluso este jueves o el 10 de mayo a más tardar. En poco más de una semana, 24 personas murieron (la mayoría manifestantes); los heridos se acercan al millar y hay 87 desaparecidos. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea criticaron el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.
El Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional (ESMAD) fue señalado por la Defensoría del Pueblo como presunto responsable de 11 de las 24 muertes confirmadas oficialmente.
El grupo local de defensa de los derechos Temblores reportó 37 muertes relacionadas con las manifestaciones, mientras que Human Rights Watch (HRW) dijo que hasta ahora había confirmado que 11 decesos estaban relacionados con las protestas, de un total de 31 que se le habían comunicado.
Las protestas continúan en varios puntos del país: en Medellín, ayer 12.000 personas marcharon, según dijo la oficina del alcalde en un comunicado. Las manifestaciones fueron mayoritariamente pacíficas, aunque al anochecer se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la policía en el Parque de los Deseos de la ciudad. En Bogotá, la alcaldesa dijo que la jornada había sido más tranquila.
Convocadas inicialmente para rechazar la primera reforma tributaria, las protestas se transformaron en una demanda contra la pobreza, el desempleo, la violencia policial denunciada por los manifestantes y otros problemas.
El gobierno estudia nueva reforma tributaria
No obstante, el gobierno de Duque insiste en la necesidad de una reforma tributaria y le encargó al nuevo ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, que empiece a trabajar en el tema.
El nuevo proyecto de reforma fiscal que le presentará el gobierno colombiano al Congreso buscará recaudar unos 14 billones de pesos (u$s 3640 millones) entre recursos tributarios temporales y permanentes, para garantizar programas sociales y la estabilidad fiscal, le dijo Restrepo a Reuters. El proyecto anterior, firmado por el exministro Alberto Carrasquilla y que tuvo que ser retirado por Duque, buscaba recaudar 23,4 billones de pesos (u$s 6294 millones).
La nueva propuesta fiscal estará enfocada en sobretasas temporales de renta a las empresas y a los más ricos, la prorroga transitoria del impuesto al patrimonio y una ampliación del que se cobra a los dividendos, así como a un plan de austeridad de gastos del Estado, abandonando la idea de elevar el IVA y eliminar exenciones.
"Somos conscientes de que nosotros tenemos que hacer esfuerzos de austeridad en el gasto público, de tal manera que con ello y junto con los recursos fiscales que esperemos se pueden recaudar efectivamente contribuir al equilibrio fiscal y también al gasto social, que es tan importante", explicó Restrepo, que antes fue ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Restrepo precisó que, de ser aprobado el proyecto tributario, entraría en vigencia a partir del próximo año y la mayor cantidad de recursos se obtendrían en 2023. "Eso es una cosa muy importante, los programas sociales tendrían atención desde ya, pero las fuentes de ingreso, o sea los pagos adicionales en 2022 y el grueso grueso en 2023", enfatizó.. "Nosotros tenemos cubierto lo que ya teníamos como compromiso para este año".
En la propuesta anterior, el gobierno pretendía crear el Impuesto Temporal y Solidario a los Ingresos de personas por más de 10 millones de pesos mensuales (unos u$s 2600), que se buscaba cobrar entre julio y diciembre de este año.
Restrepo también reveló que han tenido conversaciones con las agencias calificadoras de riesgo y confió en que el proyecto se apruebe en la actual legislatura que finaliza en junio, aunque dijo que la presentación del nuevo proyecto dependerá de lograr los consensos con los diferentes sectores de la sociedad.