Son muchas las personas que se sienten solas en su día a día. Esto está señalado por la ciencia como el eslabón principal de varios males psicológicos, pero también físicos. En estudios recientes, el Mal de Parkinson apareció en la lista de los males que pueden manifestarse producto de la soledad.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que ocurre cuando las neuronas no producen suficiente dopamina y el individuo comienza a perder el control del movimiento del cuerpo, produciendo, la mayoría de veces, temblores involuntarios de las articulaciones.
Un estudio publicado en la revista científicaJama Neurology mostró que la soledad, cada vez más presente en las sociedades de todo el mundo, podría ser un nuevo factor que esté generando este trastorno.
Parkinson: un mal que hasta ahora tenía tres posibles orígenes
Esta enfermedad, que afecta en promedio a personas de entre 55 y 60 años de edad, se origina, según la Fundación Conoce el Parkinson, por tres factores principales.
- Envejecimiento: el riesgo aumenta después de los 60 años.
- Genética: entre el 15 y 25% de las personas que lo padecen, tienen a algún familiar con la misma enfermedad.
- Entorno: se cree que la exposición a contaminantes, pesticidas y microorganismos del agua en las zonas rurales también podría estar relacionado con la enfermedad.
Pero el nuevo estudio publicado muestra que las personas que afirman sentirse solas, tienen un 37% más de probabilidades de desarrollar Mal de Parkinson, según un monitoreo realizado con participantes mayores de 50 años a los que se les dio seguimiento durante 15 años.
Los científicos explican que la sensación de soledad genera estrés fisiológico en el cerebro, haciéndolo más propenso a desarrollar patologías en personas que ya pudieran tener algún tipo de predisposición o marcador genético.
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento.
Si bien los resultados del estudio son concluyentes, los expertos explicaron que aún hay un largo camino por explorar, ya que recién se están empezando a observar las graves y determinantes consecuencias de la soledad en el cerebro humano.
Parkinson: síntomas que pueden indicar la presencia de la enfermedad
La Fundación del Parkinson indica:
- Letra más chica: repentinamente, podés notar que tu letra se hace más pequeña o que escribís más junto que antes.
- Pérdida de olfato: si notás que no percibís olores fuertes y característicos como la canela o la banana, puede ser un signo de alerta.
- Movimientos repentinos durante el sueño: pueden ser patadas, puñetazos o simplemente no poder estar quieto en la cama, incluso caerse.
- Rigidez: se manifiesta en brazos, piernas o en el cuerpo en general. Puede suceder que sientas los pies "pegados al piso" o que tus brazos no se mueven.
- Estreñimiento: este puede ser un signo poco obvio de que podés estar desarrollando la enfermedad.
- Voz baja: si notás que todo el tiempo te piden hablar más fuerte o que tu voz suena ronca, puede ser un signo de la enfermedad.
- Falta de expresión facial: si tu entorno te pregunta si estás enojado, triste o serio cuando no lo estás, puede ser una señal de alerta.