El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, realizan una campaña de exploración sin precedentes en aguas profundas del Atlántico Sur.
Se trata de la expedición denominada "Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV", que explora en tiempo real el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada.
Esta misión representa un avance científico y tecnológico significativo para la investigación marina en Argentina, y puede seguirse en vivo a través de internet.
¿Dónde ver la transmisión de la exploración del CONICET?
La expedición es transmitida en directo mediante el canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute, desde donde se comparten imágenes en alta definición captadas por el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, a profundidades de hasta 3.900 metros.
Desde el canal, el público general puede acceder gratuitamente a las emisiones en tiempo real que muestran los avances científicos y el descubrimiento de nuevas especies en las profundidades del océano.
Para verla hacer click acá.
¿Cuáles son los objetivos de la expedición?
La campaña tiene como objetivo principal el estudio del Cañón de Mar del Plata, ubicado frente a la costa bonaerense, en la zona de contacto entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría).
Esta frontera biogeográfica convierte al área en un enclave clave para la biodiversidad marina del Atlántico Sur.
Durante la expedición se relevan distintas estaciones de muestreo para estudiar hábitats vulnerables, biodiversidad bentónica, ADN ambiental, presencia de microplásticos, y otros indicadores relevantes para la conservación marina.
¿Qué investigadores participan?
Más de treinta investigadoras e investigadores argentinos participan en esta campaña, la mayoría pertenecientes al CONICET y a instituciones como:
- Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN)
- Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR)
- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)
- Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)
- Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC)
- Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA)
- Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata
¿Qué resultados se obtendrán con la investigación del CONICET?
El uso del ROV SuBastian permite observar el fondo marino sin alterar el entorno, capturando imágenes en alta resolución y recolectando muestras de manera precisa.
Estas herramientas posibilitan la identificación de especies nunca antes registradas, así como la creación de modelos 3D de organismos y la producción de contenido educativo.
Todos los datos generados por la expedición serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank, con el objetivo de fomentar la ciencia abierta, la divulgación y el desarrollo de materiales pedagógicos para escuelas, museos y clubes de ciencia.