En esta noticia

Sacar la visa es un requisito obligatorio para viajar a Estados Unidos, ya seapor motivos de trabajo, turismo o negocios. Incluso, para hacer una conexión aérea.

El trámite para sacar la visa no es tan sencillo, y algunas veces puede resultar rechazado. En estos casos, la persona puede volver a presentar una solicitud teniendo en cuenta una serie de cuestiones.

Una mujer compartió en su cuenta de TikTok un video contando cómo sacó la visa de turismo para viajar a los Estados Unidos, explicando las preguntas que le hicieron, y compartió las razones por las cuales le negaron el documento a alguien que estaba delante de ella en la fila.

Sacar la visa para Estados Unidos: el motivo por el que puede ser rechazada

Además de tener que abonar la tarifa por tramitar el documento, el punto clave de la entrevista son los interrogantes a responder, ya que hay ciertas respuestas o detalles que no se pueden pasar por alto.

La usuaria @shumiiviajesmencionó cuáles fueron las preguntas que le hicieron (cuál era el motivo de su viaje, con quién viajaba, si había visitado otros países, en qué trabajaba y cuál era su sueldo actual) y qué respondió.

"Como yo había puesto en el formulario que viajaba sola, obviamente esa fue la respuesta. Si ustedes viajan con alguien, en el formulario deben poner esa información. También les dije todos los países a los que he ido, aunque de todas maneras ellos saben", explicó.

La joven relató que le dieron la visa, pero que la suerte de la persona que estaba delante de ella no fue la misma. Los motivos estuvieron relacionados con la comprobación de los datos.

"En caso de que sean monotributistas, lleven los últimos seis meses de facturación. En mi caso particular no me hicieron mostrar nada, pero a la chica que estaba antes que yo no le aprobaron la visa porque le preguntaron y no tenía cómo demostrar", detalló.

"Cuando llenen el formulario tengan a la mano todos sus datos, porque deben coincidir con los que dan al momento de la entrevista", concluyó.

¿Qué hacer en caso de ser rechazada la visa?

En el sitio web de la embajada estadounidense explican que "si se le rechaza su solicitud para una visa de no inmigrante, se le informará la razón" y que los rechazos mas comunes son los previstos por los artículos 221(g) y 214(b) conforme a la Ley de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos.

Información incompleta

  • "Conforme al artículo 221(g), estamos solicitando información adicional antes de tomar la decisión final. Generalmente, la aplicación está incompleta, o hay requisitos adicionales tales como aranceles, que son específicos del caso, o necesitamos mayor explicación de su propósito o de sus respuestas a ciertas preguntas. Frecuentemente, parte de la pregunta 34 no fue contestada o explicada o la solicitud no fue firmada. Frecuentemente, queremos saber mas sobre su empleo y domicilio legal en la Argentina o donde sea y nos gustaría saber mas sobre sus compromiso con el trabajo y social. A veces, las peticiones que avalan la visa no se presentan o están incompletas".

En estos casos, la persona debe presentar la información y/ o documentación requerida junto con la carta de rechazo y su pasaporte. Si presenta la información y/ o documentación dentro del año desde la fecha de la aplicación, no tendrá que abonar el arancel de la visa nuevamente.

Presunción legal

  • El segundo motivo del rechazo, conforme al artículo 214(b), significa que "entendemos su situación pero decidimos no otorgarle la visa ya que no superó la presunción legal de que utilizará la visa de visitante para inmigrar o trabajar ilegalmente en los Estados Unidos", explican en la web del organismo.

En este caso, los solicitantes pueden superar la presunción legal convenciendo al funcionario consular de que utilizarán la visa apropiadamente y que tienen un lugar de residencia fuera de los Estados Unidos a donde regresarán luego de una visita temporaria a los EE.UU.

"Evaluando el lugar de residencia descripto por el solicitante fuera del país, consideraremos los lazos que la persona tiene con la carrera, lazos económicos, sociales, familiares, bienes y demás. En consecuencia, es más probable que se le rechace la visa a un solicitante que no tiene una carrera permanente u otras relaciones con Argentina o con otro país que a un solicitante que tiene lazos y obligaciones obvias", justifican.

Además, añaden que "es muy probable que se le rechace una visa conforme al artículo 214(b) a una persona que tiene un futuro incierto, planes indefinidos en los Estados Unidos o finanzas no muy claras. Se les rechazarán las visas muy probablemente a las personas que no son residentes o que no han residido en la Argentina durante un tiempo prolongado ya que no se han establecido, entre sus carreras y residencia, o porque no podemos evaluar sus supuestos vínculos fuera de la jurisdicción consular".

De este modo, "un rechazo conforme al artículo 214(b) significa que, en este momento, en su situación laboral, económica, social y demás, el funcionario consular no se convenció que ha calificado para la visa de los Estados Unidos". Sin embargo, esto no quiere decir que más adelante no se pueda obtener.

Quienes hayan sido rechazados conforme al artículo 214(b) de la Ley de Inmigración y Naturalización (INA), deberán completar una nueva solicitud y abonar nuevamente el arancel de la visa.