En esta noticia

La kañiwa es un cereal parecido a la quinoa, pero con propiedades únicas. Se considera uno de los superalimentos por su alto valornutricional y sus beneficios para la salud.

En América del Sur, este producto es común y apreciado desde hace años, donde también se le conoce como cañahua o cañihua.

¿Cuál es el origen de la kañiwa?

Su origen se encuentra en Los Andes, en las zonas altas de Perú y Bolivia, a orillas del río Tilcara, a una altitud de entre 3.800 y 4.100 metros sobre el nivel del mar.

En esta región se cultiva este cereal, que resalta por su gran resistencia a condiciones climáticas adversas, lo que le permite adaptarse con facilidad a otros entornos.

¿Por qué la kañiwa es esencial para una dieta rica en nutrientes?

Ofrece un contenido rico en aminoácidos de alta calidad. Además, es abundante en proteínas vegetales, minerales como calcio y hierro, ácidos grasos omega 3 y vitaminas del grupo B.

Por lo tanto, la kañiwa se convierte en un alimento esencial para diversificar y mejorar la calidad de la dieta.

¿Qué nutrientes aporta este cereal y cómo se compara en valor biológico y fibra?

Por cada 100 gramos aporta:

  • 63% de carbohidratos, un poco menos que otros granos similares.
  • Entre 16% y 19% de proteínas, lo que le confiere un alto valor biológico, superior al de otros cereales.
  • 10% de fibra, cifra que supera a la de la quinoa y es comparable a la del trigo integral.
  • 7,6% de grasas, cantidad mayor que la de otros cereales, destacando que son principalmente grasas insaturadas, es decir, omega 6, 9 y 3 (mencionadas de mayor a menor contenido).

Beneficios de la kañiwa: antioxidantes y desarrollo sostenible

La kañiwa también contiene antioxidantes que ayudan a combatir el estrés oxidativo en el organismo. Su cultivo sostenible promueve la biodiversidad y el desarrollo económico en las comunidades andinas.