El cielo va a ofrecer un espectáculo único el próximo 7 de septiembre. Se trata de un eclipse lunar total, también conocido como "Luna de Sangre", por el color rojizo que toma el satélite cuando atraviesa la sombra de la Tierra.
Este evento se va a poder ver en gran parte del mundo, incluyendo Europa, Asia, África y Australia, y va a durar más de cinco horas desde el inicio hasta el final.
La fase más esperada, la totalidad, va a extenderse por 1 hora y 22 minutos. En países como España, el momento más intenso del eclipse va a comenzar a las 20:52 horas, siempre que el clima lo permita.
¿Por qué la Luna se vuelve roja?
Durante un eclipse total, la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna. La luz solar no llega directamente al satélite, pero una parte logra filtrarse por la atmósfera terrestre.
Esa luz se dispersa y solo las ondas más largas, como el rojo y el naranja, alcanzan la superficie lunar. Por eso, la Luna se tiñe de esos colores.
La intensidad del color depende de la cantidad de polvo, humedad y nubes en la atmósfera. Cuanto más cargado esté el aire, más profunda será la tonalidad rojiza. Así lo explican desde NASA, que también recomienda observar el fenómeno desde lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica.
¿Cómo prepararse para ver el eclipse?
Para disfrutar del evento, es clave elegir un sitio alejado de luces artificiales. No hace falta usar protección ocular, ya que no hay riesgo para la vista. Se puede mirar a simple vista, aunque binoculares o telescopios mejoran la experiencia.
También conviene revisar el pronóstico del tiempo y tener paciencia: el eclipse completo incluye fases penumbrales, parciales y totales, y puede durar más de cinco horas.
¿Cuándo será el próximo eclipse lunar?
Este eclipse total será el último del año. Aunque hay otros eventos astronómicos previstos para los próximos meses, ninguno va a tener el impacto visual de esta Luna de Sangre.