En esta noticia

De sabor delicado, alto valor nutricional y apariencia llamativa, este fruto seco conquistó a chefs, marcas y consumidores. Suvalor se disparó y hoy se vende por cifras récord en dietéticas y góndolas especializadas.

En el mercado local representa apenas entre un 10% y 20% de la producción total, debido al alto nivel de exportación. Por esa razón, tuvo unademanda exponencial por parte de las fábricas nacionales, que lo utilizan como insumo clave para bombones, helados, budines y cookies.

Se trata del pistacho: el fruto seco que gracias al boom de los dulces, impulsado por la competencia entre alfajores de chocolate rellenos con pasta verde y masa kadaif, llevó su precio por encima de los $ 100.000 el kilo.

El furor surge del famoso chocolate Dubai, que no solo generó popularidad entre los consumidores, sino que también despertó el interés estratégico de marcas locales, que buscan capitalizar la tendencia.

Havanna fue la primera en responder al boom y lanzó al mercado un alfajor de pistacho en edición limitada. Chocolezza, la empresa mendocina especializada en productos con identidad regional, sigue sus pasos y prevé lanzar en los próximos meses un alfajor helado con este ingrediente estrella.

El "oro verde": cuáles son sus precios en el mercado

El furor por el llamado chocolate Dubái impulsó su demanda, pero no es el único factor. Su versatilidad en la gastronomía, especialmente en la pastelería, sus propiedades nutricionales y su llamativo color verde, que realza presentaciones y decoraciones, lo convirtieron en un ingrediente estrella.

Las nueces peladas, que le siguen en el ranking de precios, se ubican en torno a los $ 30.000 por kilo, mientras que las almendras rondan los $25.000.

El pistacho, en cambio, supera ampliamente esas cifras. La versión con cáscara, tostada y salada, se comercializa entre $ 32.000 y $ 55.000 el kilo. El pistacho pelado arranca en $ 70.000 y puede alcanzar hasta los $ 120.000.

Importaciones récord de pistacho en 2025: cuáles son las cifras

En 2025, la Argentina tuvo que importar 82,2 toneladas de pistachos sin cáscara, una cifra casi 50% superior a las 55,0 toneladas correspondientes a todo 2024. En apenas cinco años, la importación de pistacho sin cáscara se incrementó en un 17.000%.

Tal cifra, por supuesto, puede terminar siendo superior si siguen, como hasta ahora, ingresando nuevas partidas en lo que queda del año. A su vez, en 2023 las estadísticas oficiales muestran ingresos de pistachos por un total de 35,4 toneladas, mientras que en 2022 se importaron 17,9 toneladas y en 2021 apenas 480 kilogramos.

Fuente: ShutterstockShutterstock

Importar pistachos: cuánto cuesta traerlos al país

En cuanto al costo de importación, la última operación registrada corresponde a una partida de 30 toneladas procedente de Irán, con un valor CIF de 14.553 dólares por tonelada. En mayo, se adquirieron 6 toneladas del mismo origen a 16.260 dólares por tonelada, mientras que en febrero pasado, 4 toneladas se registraron a 20.600 dólares por tonelada.

"Hace cinco años había apenas 300 hectáreas cultivadas, hoy ya hay 1.000. En 2016 eran solo 30", sostuvo el presidente de la Asociación de Frutos Secos de Mendoza, Manuel Viera Aramburú.

Pistacho en Argentina: ventana a la exportación

El pistacho proviene del árbol Pistacia vera, originario de las regiones montañosas de Siria, Turquía, Irán y Afganistán occidental, y empezó a plantarse en Argentina los años 80.

Actualmente, la superficie que cubren es de apenas unas 7500 hectáreas productivas, de las cuales 6500 están en la provincia de San Juan, mientras que las restantes se localizan en MendozayLa Rioja, entre otras jurisdicciones.

Asimismo, el negocio liderado por la región de Cuyo apunta principalmente a la exportación, ya que este fruto seco es altamente demandado en Europa,Medio Oriente y Brasil.

Una de sus principales ventajas es su perfil industrial: se utiliza en la elaboración de pastas, harinas, esencias, snacks, helados y productos de repostería. Además, existen variedades específicas sin sal ni cáscara que son especialmente buscadas por industrias alimentarias.

"Hay una oportunidad ahí para Mendoza", asegura el especialista Manuel Viera Aramburú, quien advierte que "hoy es San Juan la provincia con mayor producción de pistacho del país".