El término "invierno global" o más comúnmente "invierno nuclear" se refiere a un escenario climático catastrófico que podría ocurrir tras una guerra nuclear a gran escala. Esta teoría adquiere relevancia en los últimos días por el conflicto entre Israel e Irán, países ampliamente reconocidos por contar con una potencia nuclear "no declarada".
Es una hipótesis científica desarrollada durante la Guerra Fría por climatólogos y físicos, que describe los efectos ambientales devastadores de múltiplesexplosiones nucleares sobre la Tierra.
A mediados de los '80, científicos como Carl Sagan se aferraron a esta teoría por la "potencia aniquiladora" del armamento atómico, un tema diario en las noticias en la, por entonces, Guerra Fría.
Junto con otros científicos y basado en modelos atmosféricos, definió que el humo provocado por la detonación de armas nucleares se elevaría a la atmósfera, bloquearía el Sol y enfriaría y secaría la superficie terrestre. Bajo las nubes, dijo Sagan, todas las fuentes de alimentos serían destruidas y la extinción de la vida humana sería una posibilidad real.
¿Qué causaría un "invierno nuclear"?
Explosiones nucleares sobre ciudades e industrias provocarían incendios masivos (lo que se conoce como "tormenta de fuego").
Estos incendios liberarían enormes cantidades de humo, hollín y polvo en la atmósfera, especialmente en la estratósfera.
Este material bloquearía la luz solar, reduciendo drásticamente la temperatura global.
El enfriamiento extremo afectaría:
-
La agricultura mundial: se reducirían cosechas o incluso se perderían completamente durante años.
-
Los ecosistemas naturales: sufrirían colapsos por la disminución de la fotosíntesis.
-
La supervivencia humana: habría hambrunas masivas, desplazamientos y colapso económico global.
-
¿Por qué se lo llama "invierno"?
Se lo denomina así porque las condiciones resultantes serían similares o peores que un invierno severo, pero prolongadas artificialmente por los efectos atmosféricos de las bombas nucleares, y no por causas naturales como las estaciones o la actividad solar.
Aunque los bombardeos ocurrieran en una zona específica (por ejemplo, entre dos potencias), las corrientes atmosféricas distribuyen el hollín por todo el planeta, afectando incluso a países neutrales o alejados.
¿Qué países tienen armas nucleares?
Actualmente, nueve países poseen armamento nuclear de manera oficial, es decir, reconocidos internacionalmente. Estos se dividen en dos categorías: los cinco Estados reconocidos oficialmente por el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) como potencias nucleares, y otros cuatro países que han desarrollado armas nucleares fuera de este tratado.
Las cifras exactas pueden variar ligeramente entre diferentes fuentes y momentos de estimación, ya que son datos complejos de verificar y confirmar públicamente. Las naciones con arsenales nucleares mantienen estos datos bajo estricta confidencialidad por razones de seguridad nacional y disuasión.
Los cinco estados con armas nucleares (P5) reconocidos por el TNP
Estos países fueron los primeros en desarrollar armas nucleares y son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
- Rusia: Con el arsenal más grande, se estima que posee alrededor de 5.580 ojivas nucleares. Heredera del arsenal soviético.
- Estados Unidos: El primer país en desarrollar y usar armas nucleares. Posee aproximadamente 5.225 ojivas nucleares.
- China: Ha aumentado su capacidad en los últimos años, con un estimado de 600 ojivas.
- Francia: Mantiene un arsenal de unas 290 ojivas nucleares, con un enfoque en la disuasión.
- Reino Unido: Con un arsenal más reducido de alrededor de 225 ojivas, la mayoría desplegadas en submarinos nucleares.
Países con Armas Nucleares fuera del TNP
Estos cuatro países desarrollaron sus capacidades nucleares fuera del marco del Tratado de No Proliferación.
- India: Realizó su primera prueba nuclear en 1974 y actualmente posee alrededor de 172 ojivas nucleares.
- Pakistán: Desarrolló su arsenal nuclear en respuesta a India y tiene un estimado de 170 ojivas nucleares.
- Israel: Mantiene una política de "ambigüedad nuclear", nunca ha confirmado ni negado oficialmente la posesión de armas nucleares, pero la comunidad internacional y expertos estiman que posee unas 90 ojivas.
- Corea del Norte: Se retiró del TNP en 2003 y ha realizado varias pruebas nucleares. Se estima que posee alrededor de 50 ojivas nucleares.
Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP):
Este tratado busca prevenir la proliferación de armas nucleares, promover el desarme nuclear y fomentar el uso pacífico de la energía nuclear. Los cinco Estados con armas nucleares reconocidos por el TNP se comprometieron a perseguir el desarme nuclear, mientras que los demás signatarios acordaron no adquirir armas nucleares.
La comunidad internacional y especialmente Israel, sin embargo, expresan preocupación por la posible intención de Irán de desarrollarlas. La reciente Operación "Midnight Hammer" de Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes subraya esta preocupación.
Invierno nuclear: ¿qué tan real es esta posibilidad?
Aunque sigue siendo un escenario hipotético, estudios científicos del clima y las ciencias atmosféricas (como los de Richard P. Turco, Brian Toon y Carl Sagan y otros en los años 1980, y modelos más recientes) muestran que el invierno nuclear es plausible si hay un conflicto nuclear entre potencias bélicas con dicho armamento.
En el contexto actual, una confrontación nuclear entre Irán e Israel, con ataques a ciudades densamente pobladas e infraestructura petrolera e industrial y aunque se usen "solo" unas decenas de bombas nucleares, los efectos podrían sentirse a escala planetaria precisamente por la distribución en el aire de las partículas dañinas.
Cuando una gran cantidad de ciudades o instalaciones industriales explotan y se incendian, se producen tormentas de fuego que liberan enormes cantidades de hollín negro (carbono). Este hollín asciende hasta la estratósfera, una capa alta de la atmósfera donde puede permanecer durante meses o incluso años porque no hay lluvias que lo limpien fácilmente.
A pesar de los esfuerzos de desarme, las reservas nucleares globales, aunque han disminuido desde la Guerra Fría, siguen siendo considerables y representan una amenaza global. Las tensiones geopolíticas actuales han reavivado el debate sobre la proliferación y el riesgo nuclear.