- El dilema del huevo y la gallina: ¿cuál fue la primera manifestación del Universo según el estudio científico?
- ¿Qué revelan las nuevas observaciones sobre agujeros negros y galaxias en el cosmos primitivo?
- ¿Cuáles son las fases del universo joven según la investigación sobre agujeros negros?
- ¿Qué progresos se pueden esperar gracias al descubrimiento del telescopio James Webb?
Un estudio científico reveló cuáles fueron los primeros objetos que existieron en el Universo y dieron origen a todas las creaciones posteriores. El informe sobre si fue primero "el huevo o la gallina" se realizó a partir de datos obtenidos por el Telescopio Espacial James Webb, que analizó las estrellas y las galaxias.
El reporte de la Universidad Johns Hopkins se publicó en la revista especializada Astrophysical Journal Letters. Los autores describieron los tiempos primitivos y explicaron cómo se formaron los primeros cuerpos celestes. Este nuevo teorema desafió los axiomas más conocidos sobre la conformación del espacio.
El dilema del huevo y la gallina: ¿cuál fue la primera manifestación del Universo según el estudio científico?
El estudio publicado a partir de los análisis del famoso telescopio reveló que los agujeros negros dieron origen a las primeras estrellas y galaxias. Estos colosos desconocidos habrían acelerado el surgimiento de los cuerpos celestes durante los primeros 50 millones de años del Universo.
"Conocemos la existencia de estos enormes agujeros negros en el centro de las galaxias cercanas a nuestra Vía Láctea, pero la gran novedad ahora es que también estuvieron presentes en el inicio del universo y actuaron como bloques de construcción o semillas de las primeras galaxias", explicó el autor del informe, el profesor de Física y Astronomía de la Universidad de la Sorbona, Joseph Silk.
El especialista comentó que esta creación inicial funcionó como un "enorme amplificador de la formación de estrellas".
El científico de la Universidad de Hopkins destacó la relevancia del descubrimiento: "Representa un cambio radical en lo que considerábamos posible antes, hasta el punto de que esto podría transformar por completo nuestra comprensión de cómo se forman las galaxias", advirtió.
¿Qué revelan las nuevas observaciones sobre agujeros negros y galaxias en el cosmos primitivo?
El profesor de la Sorbona explicó que, a partir de las observaciones, los agujeros negros y las galaxias coexistieron durante los primeros 100 millones de años del cosmos.
Aunque el conocimiento convencional sostiene que los agujeros negros se formaron tras el colapso de estrellas supermasivas, los nuevos avances desmitifican esta teoría.
"Sostenemos que los agujeros negros expulsan nubes de gas trituradas, transformándolas en estrellas y acelerando el ritmo de formación estelar", indicó Silk y añadió:
"De lo contrario, es complicado entender el origen de estas galaxias brillantes, ya que normalmente eran más pequeñas en el universo primitivo".
"Estos enormes vientos de los agujeros negros aplastan las nubes de gas cercanas y las transforman en estrellas. Ese es el eslabón perdido que explica por qué estas primeras galaxias son mucho más brillantes de lo que esperábamos", concluyó el autor.
¿Cuáles son las fases del universo joven según la investigación sobre agujeros negros?
El equipo encargado de la investigación señaló que el universo joven tuvo dos etapas. En la primera fase, los flujos de salida a alta velocidad de los agujeros negros impulsaron la formación de estrellas y, en una segunda fase, estas explosiones se desaceleraron.
Silk describió cómo siguió el flujo natural del espacio: "Unos cientos de millones de años tras el Big Bang, las nubes de gas colapsaron por tormentas magnéticas de agujeros negros supermasivos y nuevas estrellas surgieron a un ritmo mucho más alto que el que se observa miles de millones de años después en las galaxias normales".
"Creíamos que al principio las galaxias se formaban cuando colapsaba una nube de gas gigante", comentó el científico, pero luego concluyó que el origen de las cosas era diferente.
"La gran sorpresa es que había una semilla en medio de esa nube-un gran agujero negro- y eso ayudó a convertir rápidamente esa nube en estrellas a un ritmo mucho mayor de lo que esperábamos. Por eso, las primeras galaxias son increíblemente brillantes", opinó.
¿Qué progresos se pueden esperar gracias al descubrimiento del telescopio James Webb?
Los científicos confían en que las futuras observaciones del telescopio Webb, con conteos más precisos de estrellas y agujeros negros supermasivos en el universo primitivo, ayuden a validar sus cálculos.