En un afloramiento rocoso ubicado a tres kilómetros de la superficie del Océano Pacifico, en Costa Rica, un equipo de investigadores del barco Falkor del Schmidt Ocean Institute encontró un criadero de pulpos en plena actividad. Este descubrimiento podría constituir el tercer ejemplo conocido de un sitio donde una gran cantidad de pólipos se agrupan.
Utilizando un vehículo submarino no tripulado (ROV), los científicos realizaron una exploración en una ubicación conocida como "Dorado". Durante esta expedición, tuvieron el increíble privilegio de presenciar un fenómenosorprendente: cientos de pulpos dando a luz a sus crías.
Beth Orcutt, geomicrobióloga e investigadora principal del Laboratorio Bigelowde Ciencias Oceánicas en Maine, encabezó el proyecto en colaboración con Jorge Cortés de la Universidad de Costa Rica.
El descubrimiento que resuelve un enigma de 2013
Este descubrimiento resuelve un enigma que desconcertó a los científicos por años. En 2013, durante una expedición, unvehículo submarino no tripulado (ROV) avistó un grupo de pulpos en el afloramiento. En ese momento, los investigadores observaron que los animales parecían estresados y no tenían embriones en desarrollo. De esta manera, se llegó a la conclusión de que el lugar el "Dorado" no era adecuado para la reproducción de estas criaturas.
Diez años después, se reveló lo contrario: el sitio resulta ser un criadero activo de pulpos.
¿Los pulpos incuban en respiraderos?
Por otro lado, el descubrimiento proporcionó evidencia de que ciertas especies de pulpos de aguas profundas buscan respiraderos hidrotermales para incubar sus huevos.
Los científicos todavía no lograron determinar la razón por la cual los pulpos son atraídos hacia estos espacios. Algunas especulaciones sugieren que el factor determinante podría ser el calor. Además, se planteó la posibilidad de que se trate de una nueva especie, posiblemente perteneciente a un grupo llamado Muusoctopus.
La expedición tiene como objetivo adquirir conocimiento sobre la hidrogeología, microbiología, ecología y geoquímica del afloramiento el "Dorado".