En esta noticia
Del 7 al 18 de noviembre próximos en la ciudad de Sharm el-Sheij, Egipto, tendrá lugar la 27a.Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022, más conocida como COP 27.
Luego de 26 reuniones anuales, y pese a la vigencia del Acuerdo de París, reportes como los del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y el reciente Informe sobre la Brecha de Emisiones 2022evidencian que la diplomacia global no logra los resultados esperados en políticas de adaptación al cambio climático, ni tampoco reducción de las emisiones que afectan al medio ambiente.
Es por ello que el mencionado informe de la ONU indica que el aumento de la temperatura podría llegar a los 2,6 °C hacia fines de siglo, e incluso podría ser aún mayor, alcanzando los 2,8 °C. Esto dejaría muy lejos el objetivo definido por el IPCC de evitar que la temperatura se incremente en promedio 1,5°C, con un límite máximo de 2°C como establece el Acuerdo de París.
COP 27 DE EGIPTO: LA OPINIÓN DE UN EXPERTO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
"Sumado a la guerra entre Rusia y Ucrania, y el consecuente retroceso europeo en materia energética, al volver a activar centrales de carbono se dificulta el avance en la reducción de gases de efecto invernadero. En este contexto internacional poco favorable, durante la COP se intentará nuevamente avanzar en materia de financiamiento, no sólo para la mitigación y la adaptación, sino también para compensar las pérdidas y daños causados por la crisis climática", explicó a El Cronista Mariano Villares, presidente de la ONG Sustentabilidad Sin Fronteras.
El incremento de las ambiciones en la reducción de emisiones también será otro aspecto recurrente en la negociación de la próxima COP.
Hace poco la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la Nación, Cecilia Nicolini, enfatizó que "los países con mayores ingresos todavía adeudan su compromiso de transferir u$s 100.000 millones. Y entidades como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Fondo Verde para el Clima (FVC) y el Fondo de Adaptación (FA) están descapitalizadas. Necesitamos mecanismos de financiamiento más ágiles y robustos, que contemplen nuestras particularidades y nos permitan impulsar transiciones que no dejen a nadie atrás".
También debe tenerse en cuenta que Argentina puede beneficiarse de la transición hacia un mundo bajo en carbono, mediante la transformación de los sectores energéticos y agrícolas, e incrementar casi un 3% anual su Producto Bruto Interno (PBI) en ocho años, según el Informe sobre Clima y Desarrollo del Banco Mundial.
COP 27 DE EGIPTO: QUÉ PLAN PRESENTARÁ ARGENTINA
Bajo estas circunstancias, Argentina participará en la COP27 sin la presencia confirmada aún del presidente Alberto Fernández ni la delministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié. Por el momento, al frente de la comitiva estará Nicolini y la acompañarán funcionarios de Ambiente, Cancillería y otros ministerios.
Los principales anuncios girarán en torno a la presentación del nuevo Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, trabajado con la sociedad civil mediante diversos espacios de participación y consulta, y de la Estrategia a Largo Plazo (LTS por sus siglas en inglés).
Ambos documentos deben ser revisados y considerados por todos los sectores de la sociedad, especialmente por el sector privado. Deberían servir de guía respecto al camino a seguir por Argentina hacia los años 2030 y 2050, particularmente en materia de emisión de gases de efecto invernadero. La lectura de ambos documentos permite dimensionar la matriz energética, logística y productiva nacional proyectada para los próximos 30 años.
"Argentina había asumido el compromiso de presentar la LTS en la COP del año pasado, pero por divergencias de criterios entre los ministerios esto no fue posible. Este año todo parece indicar que la LTS será presentada, aunque fuentes oficiales aclararon que será un documento introductorio que se limitará a indicar los lineamientos a seguir", explicó Villares.
En este sentido el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó que "los compromisos de neutralidad de carbono no valen nada sin planes, políticas y acciones que los respalden".
A su vez, la confección de la LTS no contó con ningún tipo de participación de la sociedad civil. Es decir que el documento que presentará la estrategia de Argentina en materia de reducción de GEI hasta el 2050, y que busca alcanzar la carbono neutralidad, fue construido sin ninguna instancia de información y participación pública. Es fundamental garantizar estos espacios, en consonancia con el Acuerdo de Escazú, porque estas decisiones no pueden ni deben realizarse a espaldas de los ciudadanos.