En esta noticia
El buen dato de empleo en EE.UU. generó una expectativa negativa en Wall Street, con las acciones apuntando a la baja y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense desplazándose hacia arriba.
Esto se da ya que el mercado espera que la Reserva Federal (Fed) continúe con su plan de aumentar las tasas de interés a partir de marzo.
Antes de la apertura de este viernes, se publicó el dato de empleo en EE.UU., en el que se registró un aumento de 467.000 en las nóminas laborales. Esto es mucho más de lo que esperaba el mercado.
Los economistas encuestados por Dow Jones esperaban una pequeña suba de 150.000 y algunos economistas predijeron una gran disminución.
Esta expectativa bajista en la creación de empleo se debía a que los economistas habían advertido antes del informe que podría haber complicaciones en las contrataciones debido a los impactos de la ola de contagios de Ómicron.
Impacto negativo en la bolsa
Este buen dato de empleo es visto como un dato inflacionario y de una economía recalentada y provocó que los inversores vuelvan a preocuparse por las expectativas alcistas en las tasas de la Reserva Federal.
Si bien las acciones operan con leves subas, la mayor volatilidad se ve en el mercado de bonos.
El Dow Jones abre a la baja el viernes, con un leve avance de 0,05%, mientras que el S&P 500 opera con una ganancia de 0,45%. El Nasdaq avanza 1,1%
En Europa las acciones también operan con pérdidas. El Stoxx600 cae 1%, mientras que el DAX de Alemania es la bolsa que más retrocede, con una baja de 1,5%.
El impacto más fuerte en el mercado tras el dato de empleo fue el fuerte avance que muestran los rendimientos de los bonos del Tesoro americano. Las tasas a 10 años se disparan por encima del 1,92%.
El mercado espera que la Fed suba la tasa en hasta 7 veces este año y por ello se anticipa un contexto de mayor volatilidad en las acciones. Las tasas más altas suelen pesar especialmente las acciones tecnológicas con valoraciones altas.
En medio de especulaciones sobre la suba de tasas de la Fed, toda la curva soberana americana se ha desplazado con fuerza hacia arriba en los últimos meses.
La parte corta de la curva americana suele ser más sensible a una suba de tasas de la Fed y por ello se ve que los rendimientos más cortos suben mucho más rápido y de manera más acelerada que los tramos más largos.
Las tasas cortas se ubican en niveles de 0,52% a 6 meses y por encima de 1,28% en el tramo a 2 años.
De esta manera, las tasas de interés de los bonos del Tesoro americano se ubican en su mayor nivel en 2 años.
Bonos en rojo
Los bonos soberanos argentinos también reaccionan negativamente al contexto externo. Los Globales operan con pérdidas mayores al 1% en todos los tramos de la curva.
En el tramo corto, el Global 2029 y 2030 muestran pérdidas respectivas de 1,18% y 1%. Por su parte, en el tramo medio y largo se ven caídas de 1,5% en promedio.
Con la baja actual, los rendimientos se han desplazado al alza, con los Globales de corto plazo rindiendo 24% y los Globales de mayor plazo operando con tasas del 17%.
Todos los tramos de la curva operan con paridades debajo del 35% por lo que la deuda opera por paridad y por su valor de recupero.
Las acciones argentinas en Wall Street operan mixtas. Del lado bajista, IRSA, Cresud y Central Puerto operan con caidas de 2,3%, 2,1% y 1,8% respectivamente.
Del lado ganador, Vista Oil es la acción que más sube, ganando 2,8%, seguida por Globant y MercadoLibre que avanzan 2,3% y 2,1% respectivamente.