Los movimientos al alza que mostró el mercado oficial de cambio a fines de julio parecen haber encontrado calma ya que el dólar acumula una baja de $ 50 en lo que va de agosto.
Al mismo tiempo, las tasas de interés de los instrumentos en pesos continúan en ascenso en la previa de la super licitación de este miércoles, donde se enfrentan vencimientos por $ 15 billones.
En la previa, la tasa de caución se ubicó en el 45% anualmientras que los rendimientos de las Lecap (Letras de Capitalización) se mantuvieron arriba del 50%.
Ante este fenómeno, varios analistas cuestionan el marcado nivel de costo de interés y advirtieron por sus efectos de este encarecimiento en la recuperación económica.
"Complicás...": la advertencia de Bour por la estrategia de Milei para frenar al dólar
Sobre este tema opinó el director y economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour, quien explicó los recientes movimientos en la tasa de interés y lo atribuyó a los vencimientos de deuda que afronta el Tesoro Nacional.
"Lo que está ocurriendo es que la tasa en el sistema tiene que crecer endógenamente. Sigue creciendo en parte porque el Tesoro, que la está subiendo, tiene unos vencimientos de deuda que son enormes, de entre 12 y 15 billones", afirmó en una entrevista por LN+, mencionando que la suba de encajes a las entidades también contribuyó a la disparada de la tasa.
Consultado sobre si los incrementos en los rendimientos se traducirá en una nueva baja del dólar, Bour sugirió una caída de la divisa con una reactivación del carry trade.
"Vendo los dólares, no me importa lo que pasa con el dólar ahora, lo que me importa es la tasa y cuándo voy a poder recomprar mis dólares si es que me quiero ir", planteó sobre la postura de quienes apuestan por esta estrategia financiera.
"En este momento (el dólar) puede bajar. En todo caso, lo que no ayuda es al que tiene que enfrentar exportaciones, tiene que exportar con un tipo de cambio más bajo", advirtió.
Bour criticó el proceso de suba de tasas y consideró no sería un buen síntoma que continúe después de octubre: "Cuidado, es un proceso de corto plazo. Uno no tiene la seguridad de lo que viene después de las elecciones. Podés plantearte tener una tasa de interés muy alta por algunos meses. Ahora, si la tenés durante dos años estás complicado".
"Complicás la actividad económica. Uno de los problemas que tiene la Argentina es que no puede colocar deuda a una tasa razonable, ya que tiene el riesgo país es alto. Eso no es más que la tasa de interés que nosotros pagamos internacionalmente. Lo mismo pasa a quien toma deuda para comprar un departamento o un jean a crédito: si ese crédito en lugar de pagar una tasa del 40% anual paga del 120% anual, mientras las tasas están subiendo, en algún momento le va a costar pagar", completó.