Un buen arranque de semana tuvieron los mercados locales alentados por un clima positivo en Nueva York, subas en emergentes y, como factor autóctono, el avance en el proyecto de ley "Bases" en Diputados. El Dow Jones trepó 0,4%, la tasa a 10 años de EE.UU. cedió a 4,10% anual y en Argentina el riesgo país retrocedió a 1,6% a 1935 puntos. En el mercado cambiario el dólar en la Bolsa abandonó las subas fuertes. El "contado con liqui" trepó 0,2% a $1.312 mientras que el dólar MEP cedió 0,47% a $1.247. ¿Qué está pasando? No hay vendedores de dólares porque subsiste el drama de tener pesos en cartera: los bonos CER rinden tasas negativas, el plazo fijo 9% mensual, y la inflación está viajando a una velocidad de 20% este mes. El dato que más se sigue de cerca es la brecha entre el dólar oficial y el "contado con liqui", hoy en casi 60%. "En la segunda gestión de Cristina Kirchner, entre 2012 y 2015, la brecha cambiaria fue de 42% en promedio, con un pico de 60% y un valle de 20%", destacó a El Cronista el Head of Research de Aurum Valores Pablo Repetto. En este contexto, el 60% hoy es una luz amarilla en el actual plan económico del ministro Luis Caputo. Por lo pronto, pareciera que esa brecha no está impactando en las expectativas de inflación a futuro ni en saltos cambiarios en el corto plazo. Pero los mercados dan saltos súbitos. Quien posee pesos en su poder no tiene demasiadas alternativas. Sólo el plazo fijo UVA es una opción, pero muy limitada en monto, $5 millones máximo, y con plazo mínimo de seis meses. La intención del BCRA, tácita, es licuar la deuda, sea remunerada o no. Pero ello trae aparejados riesgos. El stock de plazo fijos viene en caída constante, tanto en términos nominales y desde ya reales. Tasas de interés bajas, crawling peg de 2% mensual y dólar financiero controlado son tres variables imposibles de conjugar. El interrogante principal pasa por cuándo el BCRA pegará un golpe de timón: ¿será a mediados de febrero? ¿En marzo? En las conversaciones con el staff del FMI los funcionarios del equipo económico destacaron que no hay un plan de dos etapas, es decir, licuación y luego nueva devaluación y estabilización. Pero todos los caminos, con brecha elevada, conducen a esas dos etapas. Para alegría de los técnicos del organismo internacional, el BCRA ya lleva 29 ruedas seguidas acumulando reservas, y en lo que va de enero sumaron u$s 2.363 millones. Todo merced a importaciones aún muy trabadas y el dólar "blend" a los exportadores. Según un informe de Aurum Valores, el rendimiento de Ecuador, aún con los serios problemas en materia de seguridad y narcotráfico, es de 30% anual en dólares.