El dólar blue y los dólares financieros subieron en los últimos días de julio y la opción más barata a la que pueden acceder los argentinos es el dólar ahorro, que comercializan los bancos con un cupo de u$d 200 por persona que se habilita cada mes.
Este valor del dólar suma el Impuesto País y el adelanto a cuenta de Ganancias, algo que encareció este tipo de cambio desde el 24 de julio cuando el Gobierno oficializó la medida que volvió más cara esta opción para los ahorristas dentro de los cambios que resolvió el Ministerio de Economía.
Según informa el Banco Central, cada vez menos argentinos tienen acceso a este tipo de cambio legal debido al cepo que rige a quienes cobraron alguna asistencia estatal durante la pandemia, o quienes reciben subsidios a los servicios como la luz, el gas o el agua.
Para conocer el valor final del dólar ahorro o también llamado dólar solidario, es necesario aplicarle dos alícuotas: por un lado, el 30% que corresponde al impuesto País, el cual comenzó en los inicios del mandato de Alberto Fernández, además del 45% de Ganancias, el cual aumentó la semana pasada diez puntos porcentuales.
Cuánto cotiza el dólar ahorro
Este tipo de dólar, que se utiliza también para pagar los primeros u$d 300 que se gasten con la tarjeta de crédito, subió su cotización en los últimos días y las personas que puedan acceder a él, lo harán a un precio que hasta hace poco estaba el dólar blue.
El precio del dólar ahorro este martes 1ro de agosto para quienes puedan adquirirlo es de $ 501,38, un valor que corre por detrás del dólar blue, el cual se ubica en $ 557 y también por debajo de la otra opción legal como es el dólar MEP, el cual se ubica en $ 520.
El precio más caro de todas las opciones en el mercado de cambio es el dólar Qatar o Turista, el cual en la actualidad vale $ 573 y se activa cuando la persona gasta más de u$d 300 al mes con la tarjeta de crédito. En el caso de gastar tan solo un dólar más, el valor se aplicará al total del consumo del mes.
Dólar ahorro: cuáles son las restricciones y quiénes no pueden comprar
En total, hay 12 medidas restrictivas y condiciones para los argentinos que busquen adquirir divisa extranjera:
- Las personas que compraron dólar MEP o CCL en los últimos 3 meses;
- Los argentinos que recibieron la Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
- Beneficiarios de programas sociales;
- Los Contribuyentes monotributistas que hayan solicitado créditos a tasa subsidiada, ni los dueños de pymes que hayan recibido los créditos con tasas subsidiadas al 24%;
- Los cotitulares de cuentas bancarias;
- Los usuarios que gastaron con tarjeta el cupo de u$s 200, tanto en compras al exterior como servicios como Netflix o Spotify en dólares;
- Los argentinos que tengan planes de pago a 12 meses por refinanciaciones con tarjeta de crédito;
- Los que refinanciaron créditos personales, prendarios o hipotecarios con los bancos;
- Las personas que cobraron el Refuerzo de Ingresos o IFE;
- Los que solicitaron mantener el subsidio a la Luz, Agua y Gas;
- Las personas sin ingresos declarados,
- Los trabajadores que ingresen a la nueva moratoria previsional.