La incertidumbre recalienta el mercado del dólar este lunes y algunos analistas de la City advierten que el Banco Central salió a intervenir en los contratos a futuro que se negocian en Matba Rofex. Los dedos apuntan a las posiciones que se tomaron en los contratos de abril principalmente, que es un momento del año en el que muchas voces esperan que haya novedades en materia cambiaria. "El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 493,044 millones y en futuros u$s 2506 millones", detalló en su red social X Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio. Se trata de un monto elevado, es un monto alto, bastante más alto de lo habitual, entre un 50% y un 70% por encima de lo operado en un día normal. Esto se da en un contexto en el que las dudas sobre lo que viene en materia de política cambiaria del Gobierno de cara a la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) disparan las expectativas devaluatorias y hacen que salte la curva, a la vez que los dólares paralelos operan al alza. Las brechas cambiarias se consolidan por arriba del 20% en la jornada de hoy, todos arriba de los $ 1300 (con un blue que llegó a $1325 y lideró la plaza, aunque el MEP y el Contado Con Liquidación lo siguen muy de cerca). "Vendió mucho abril. Lo bajó $ 35 y en los otros meses no se operó mucho. Ofrece abril en $ 1135", dijo Christian Gardel, presidente de Gardel Trading a El Cronista. Sucede que el contrato de ese mes llegó a $ 1172. Si bien tal como explica a este medio Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, el de futuros "es un mercado en el que operás 'ciego' es decir, no sabés quién es la contraparte" llamó la atención del mercado que este lunes los contratos de abril arrancaron picantes (100% TNA), pero luego aflojaron y ahora están en torno al 60% de TNA. "Aumentó mucho el volumen operado y daría la impresión que fue el BCRA", dice Eric Paniagua, analista de Epyca Consultores. A lo que el economista Federico Glustein agrega que "se vio que hubo jugadas fuertes en el mercado de futuros que buscaron frenar el avance inicial tras las declaraciones de Caputo de ayer, que generaron una fuerte alza en los precios que esperan de los contratos". El ministro dijo que el tipo de cambio"subió 15% en todos estos meses" y, por consiguiente, remarcó que"de ninguna manera se va a disparar". Sostuvo que "no hay pesos suficientes" para que se produzca una corrida sobre el dólar y descartó que no existe posibilidad de que "se produzca un cimbronazo". Para el mercado no fue convincente las declaraciones y, a lo largo de la jornada, hubo dudas sobre si se trató de un rolleo de posiciones o una intervención oficial. "Los futuros de abril fueron muy demandados al inicio del día, ahora están prácticamente neutros (cayeron más de 3% desde máximos). Dicho esto, el open interest sigue en niveles similares al viernes, lo que sugiere que no habría intervención del BCRA, sino más bien rolleo de posiciones", dijo el usuario Target en un posteo de la red social X. Sin embargo, luego confirmó en una respuesta a un comentario que "los offers y la volatilidad hacen pensar en intervención". Tal como plantea Gardel, el dato del día fue que el volumen negociado superó varias veces el promedio habitual de estos días. "Todo indica que, por primera vez, fue la autoridad monetaria la que intervino de manera agresiva, vendiendo contratos de futuros de abril y mayo", resalta. Según su visión, "esta acción es vista como una señal positiva, ya que la venta de futuros a un precio de 1130 pesos por dólar para el contrato que vence el 30 de abril sugiere que el acuerdo con el FMI no contempla una devaluación del tipo de cambio oficial por encima de ese nivel". Sin embargo, no deja de ser un llamado de atención sobre la credibilidad que tiene hoy el Gobierno para el mercado. Hasta ahora, el BCRA no quería intervenir en esa plaza, "qué se lo pongan de sombrero", dijo una voz del regulador monetario, en off, hace una semana aproximadamente. Pero la presión siguió y el oficialismo la siente. Parece que, aunque quiera dar señales tranquilizadoras, no puede ocultar lo que todos ya saben: el dólar volvió al reflector del mercado. Si bien es esperable que el acuerdo con el FMI traigaalgo de calma porque fortalecerá las reservas, lo cierto es que en el camino hacia la concreción le devolvió al dólar la centralidad que había perdido porque el mercado está convencido de que las condiciones que impondrá incluirán un salto cambiario que se aplicará de un modo u otro yel dólar puede seguir recalentado.