En esta noticia
Las cotizaciones paralelas del dólar operaron este martes con subas en todas las referencias. El rebote se dio luego de que anoche, horas después del cierre de mercados, el Banco Central anunciara una fuerte reducción en las tasas de política monetaria y la eliminación de la tasa mínima garantizada para los plazos fijos.
Las subas más importantes se registraron en los dólares financieros. Las cotizaciones del dólar MEP a través del bono GD30 y del contado con liquidación (CCL) mediante Cedear repuntaron hasta 5,6% para ubicarse por encima de los $ 1036 y $ 1067, respectivamente.
En el mercado informal, la cotización del dólar blue registró un incremento de $ 15 (1,5%) respecto al cierre anterior. De esta manera, se negoció en $ 1000 en la punta de compra y $ 1020 en la de venta en las casas de cambio del centro de la ciudad de Buenos Aires.
A la vez, repuntaron las acciones y los bonos en dólares. El S&P Merval avanzó 7,2% en pesos, con subas en el panel líder de hasta 9,8% (Edenor y Galicia). En Wall Street, los ADR argentinos repuntaron hasta 5,2%, encabezados por Vista, seguidos por los bancos Galicia (4,6%) y BBVA (4,3%).
Con la ayuda de un mejor clima en el exterior, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera operaron en verde en toda la curva de vencimiento, con subas de hasta 2,9% (GD35 y GD46), mientras el riesgo país cedió 68 puntos básicos para situarse en 1645 unidades.
Repunte del dólar y acciones
El economista Gustavo Ber señaló que el repunte de las acciones en pesos se explica por el desempeño de los ADR, en medio de una rueda positiva para Wall Street, y por la suba de los dólares financieros. Además, destacó que la baja de tasas de interés impulsó la demanda de bonos y acciones.
Los analistas de PPI señalaron que el recorte de los rendimientos reduce el atractivo de las estrategias de aquellos que están invirtiendo en activos en pesos en medio de la calma cambiaria, por lo que "podría darse una pausa en el proceso de apreciación del peso".
"Sin embargo, mantenemos nuestras dudas. En nuestra opinión, en base a lo que hemos transmitido durante las últimas semanas, la evolución de los dólares financieros depende más de la ingeniería del cepo cambiario que otra cosa", destacaron.
En ese sentido, sostuvieron que si persiste la oferta de divisas por el esquema cambiario para los exportadores, que liquidan el 20% a través del dólar financiero, y la demanda del CCL se mantiene reprimida, es probable que el efecto de la baja de tasas de interés no sea significativo.
El analista financiero Christian Buteler señala que tras esta medida todos suponen que habrá más gente pasándose al dólar. Con una caída en las tasas de interés y un mercado cambiario que se mantuvo estable y en baja durante mucho tiempo, es esperable que pueda crecer la demanda de divisas, sostiene.
"Pero no es que hoy vencieron todos los plazos fijos y la gente sale en masa a comprar dólares. Obviamente, los inversores más sofisticados o con un poco más de conocimiento se adelantan a comprar divisas y por eso vemos ese salto en los dólares financieros", resalta.
Buteler estima que "de a poco, algunos se pasarán al dólar, desde plazos fijos e incluso desde algunos bonos", aunque habrá que seguir monitoreando de acá en adelante, ya que lo que se observa en la jornada de hoy es apenas "algo lógico de una reacción tras el anuncio sobre la baja de tasas de interés".