La delegación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se reunirá este viernes a las once de la mañana con las cámaras que nuclean a los bancos nacionales, públicos e internacionales para tomarles una suerte de examen, y ver si Argentina no desciende a la lista negra junto a los países más peligrosos del mundo, financieramente hablando. En caso de cumplimiento mayoritariamente parcial o no cumplido, el país puede ser incorporado en la lista gris o negra. Esto significaría ser un país permeable al lavado de activos o a financiación del terrorismo. Por ende, ser poco confiable a los ojos del mundo financiero. En este examen indagarán en profundidad sobre aspectos relacionados con la economía en negro, criptoactivos, cómo se manejan con las personas políticamente expuestas, con los tipos de cambio múltiples y sobre el blanqueo fiscal. "Este viernes es nuestro round: dicen que están preguntando muy filosos. Nosotros los bancos arrancamos este viernes y tenemos milonga hasta el miércoles de la semana que viene", revela un banquero. Respira aliviado porque el Senado sancionó por unanimidad la modificación del Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos. Esto convierte a la Unidad de Información Financiera (UIF) en un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, en jurisdicción del Ministerio de Economía, con personería jurídica propia. Además, amplía la cantidad de operaciones que se deben informar a la UIF. En el marco de la Cuarta Ronda de Evaluación Mutua de Argentina, la tarea del GAFI se desarrollará hasta el 26 de marzo y consiste en evaluar el funcionamiento del sistema nacional contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. "Para la CNV es muy importante acompañar y cumplir con la evaluación de GAFI/ GAFILAT. En este sentido, nuestro equipo está abocado en cumplir metas y recomendaciones con el objetivo de lograr el fortalecimiento e impulsar el desarrollo del mercado de capitales de Argentina", dijo Sonia Salvatierra, directora de la CNV, tras la reunión. El equipo evaluador, integrado por representantes designados por seis diferentes países miembros del GAFI, uno del Banco Mundial, tres representantes de las secretarías ejecutivas de esa entidad y uno del GAFILAT, es el encargado de elaborar un informe independiente que contenga análisis, conclusiones y recomendaciones sobre el cumplimiento de las normas del organismo en nuestro país. Durante 20 días mantiene una intensa agenda de reuniones con las autoridades competentes en materia de prevención y lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, y con representantes del sector privado. El GAFI es un organismo internacional compuesto de 39 miembros, la Argentina lo integra desde el año 2000. La revisión a nivel de pares produce una calificación país que resulta de enorme relevancia para el acceso a los mercados financieros internacionales, para la atracción de inversiones y para tener menores costos transaccionales. El proceso iniciado se prolongará hasta octubre próximo, cuando el Plenario del GAFI debata en París el Informe de Evaluación Mutua de Argentina.